Details

Temas selectos en medicina interna 2012


Temas selectos en medicina interna 2012



von: Víctor Huggo Córdova Pluma, Ricardo Cabrera Jardines

28,99 €

Verlag: Editorial Alfil
Format: PDF
Veröffentl.: 11.07.2023
ISBN/EAN: 9786078283842
Sprache: spanisch
Anzahl Seiten: 419

Dieses eBook enthält ein Wasserzeichen.

Beschreibungen

La importancia de la valoración preoperatoria se ha establecido desde hace muchos años; poder determinar el riesgo de que un paciente sufra complicaciones por la realización de un acto quirúrgico ha sido una preocupación constante tanto de los cirujanos como de los anestesiólogos, al principio de los cardiólogos y después de los internistas y los intensivistas. Desde el decenio de 1970 se han determinado y sistematizado diversas escalas que permiten establecer cada vez con mayor precisión el riesgo que tiene un paciente de presentar complicaciones debidas a un acto quirúrgico; para ello se ha ido estableciendo la necesidad de realizar diversas exploraciones clínicas, de gabinete y de laboratorio con el fin de precisar situaciones clínicas y subclínicas que hacen que exista mayor o menor probabilidad de que se presenten estas complicaciones. Aunque las escalas son cada vez más precisas, finalmente el establecimiento del riesgo se determina casi siempre con un cierto grado de incertidumbre. Con el paso del tiempo han sucedido dos cambios fundamentales; el primero es el surgimiento de la extensión de la valoración preoperatoria al concepto de cuidados perioperatorios, es decir, la inclusión del periodo transoperatorio y los cuidados posoperatorios inmediatos y quizá mediatos. El segundo es el establecimiento de medidas terapéuticas profilácticas que modifican el riesgo y lo disminuyen; ejemplo claro de esto son las medidas antitrombóticas que han disminuido la posibilidad de complicaciones y que han surgido de establecer cada vez con más precisión los mecanismos que las favorecen y su fisiopatología. Lo mismo puede decirse de la precisión de la profilaxis con antibióticos. La complejidad de este periodo obliga a un concepto de visión globalizadora de los problemas y sus soluciones, una acción integradora de la situación particular de cada paciente y, seguramente, la actuación de diversos especialistas en una interacción que efectivamente determine los riesgos y la posibilidad de mejorarlos. Decíamos que el internista se ha ido involucrando en el manejo de este periodo de los pacientes quirúrgicos; su flexibilidad le permite adaptarse a este cambio e interactuar con los cirujanos, los anestesiólogos, los intensivistas y otros especialistas, de manera de crear e integrarse a un equipo de trabajo con grandes posibilidades de éxito y ofrecer al enfermo la mayor seguridad. Este concepto de medicina perioperatoria se ha venido desarrollando plenamente desde la década pasada. Este libro es una muestra de la existencia de estos equipos médicos que permiten no nada más establecer los riesgos, sino las medidas que permitan disminuirlos. En el libro queda precisamente determinada no sólo la existencia de estos grupos, sino la participación determinante de los internistas en ellos. Como innovación el libro extiende su contenido para incluir la problemática de algunos pacientes de manera muy precisa, como el caso de los que sufren adicciones, del desafortunadamente frecuente y difícil problema de las pacientes con preeclampsia y eclampsia, y otras precisamente tratadas de situaciones muy frecuentes, pero no menos difíciles, como la del paciente hipertenso. La realización de un volumen anual de Temas Selectos en Medicina Interna se ha vuelto una tradición en el Colegio de Medicina Interna de México, siempre con gran calidad, oportunidad y precisión. Esta vez el volumen de Valoración perioperatoria, es una clara muestra de la alta calidad que tiene el enorme compromiso editorial del Colegio, lo que le permite extender su labor para facilitar el actuar del internista y su actualización.
Prólogo

SECCIÓN I. ABORDAJE PERIOPERATORIO GENERAL
1. Escalas de riesgo en la consulta médica perioperatoria integral del adulto en cirugía electiva no cardiaca.
2. Calidad perioperatoria.
3. Profilaxis antimicrobiana.
4. Profilaxis antitrombótica.
5. Medicamentos en el perioperatorio.
6. Valoración nutricional perioperatoria.
7. Exámenes preoperatorios de laboratorio.
8. Gabinete en la valoración preoperatoria.
9. Evaluación preoperatoria.
10. Asistencia perioperatoria: del desasosiego a una oportunidad para la bioética clínica.

SECCIÓN II. PERIOPERATORIO CARDIOVASCULAR
11. Manejo de medicamentos en el perioperatorio en pacientes cardiópatas.
12. Arritmias cardiacas en el perioperatorio.
13. Hipertensión perioperatoria.

SECCIÓN III. PERIOPERATORIO PULMONAR
14. Cuidados perioperatorios del paciente con neumopatía obstructiva crónica.

SECCIÓN IV. PERIOPERATORIO HEMATOLÓGICO
15. Anemia y transfusión.

SECCIÓN V. PERIOPERATORIO ENDOCRINO
16. Control glucémico perioperatorio.
17. Manejo perioperatorio de pacientes con enfermedad tiroidea.
18. Uso crónico de esteroides e insuficiencia suprarrenal.

SECCIÓN VI. PERIOPERATORIO EN OBESIDAD
19. Cuidados perioperatorios del paciente con obesidad en cirugía no bariátrica.
20. Valoración perioperatoria en cirugía bariátrica.

SECCIÓN VII. PERIOPERATORIO RENAL
21. Valoración de la función renal preoperatoria. Protección renal.

22. Manejo perioperatorio del paciente con insuficiencia renal crónica.
23. Líquidos y electrólitos en el perioperatorio.

SECCIÓN VIII. PERIOPERATORIO DIGESTIVO
24. Cuidados perioperatorios del paciente con insuficiencia hepática.
25. Pancreatitis aguda.
26. Hemorragia aguda no varicela del tubo digestivo alto.

SECCIÓN IX. PERIOPERATORIO NEUROLÓGICO
27. Preparación y manejo perioperatorio del paciente con hipertensión intracraneal.
28. Cuidados perioperatorios del paciente neuroquirúrgico.
29. Cuidados en el donador cadavérico.

SECCIÓN X. PERIOPERATORIO EN FARMACODEPENDENCIA
30. Manejo perioperatorio del paciente adicto.

SECCIÓN XI. PERIOPERATORIO SÉPTICO
31. Optimización perioperatoria del paciente séptico.
32. Fiebre posoperatoria.
33. Profilaxis en pacientes esplénicos o hipoesplénicos.

SECCIÓN XII. OBSTETRICIA PERIOPERATORIA
34. Manejo perioperatorio para la cirugía no obstétrica en la mujer embarazada.
35. Manejo perioperatorio de la paciente con preeclampsia–eclampsia.

SECCIÓN XIII. PERIOPERATORIO EN TRAUMA
36. Manejo perioperatorio del paciente politraumatizado.

SECCIÓN XIV. PERIOPERATORIO EN GERIATRÍA
37. Valoración perioperatoria del paciente geriátrico.

SECCIÓN XV. PERIOPERATORIO ONCOLÓGICO
38. Valoración perioperatoria del paciente oncológico
Víctor Huggo Córdova Pluma.
Presidente del Colegio de Medicina Interna de México, A. C. Fellow of the American College of Physicians. Miembro Titular de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, A. C. Miembro de la Academia Mexicana de Bioética, A. C. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas del Instituto Mexicano de Cultura, A. C. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna, A. C. jefe de Vinculación de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, A. C. Miembro del Departamento de Medicina Interna del Hospital Ángeles del Pedregal.

Ricardo Cabrera Jardines.
Internista certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. Jefe del Servicio de Medicina Interna, Hospital Ángeles del Pedregal. Secretario de Actividades Científicas del Colegio Mexicano de Medicina Interna, A. C. Maestro en Ciencias en Investigación Clínica.

Diese Produkte könnten Sie auch interessieren:

Small-Animal SPECT Imaging
Small-Animal SPECT Imaging
von: Matthew A. Kupinski, Harrison H. Barrett
PDF ebook
223,63 €
Frontiers in Biochip Technology
Frontiers in Biochip Technology
von: Wan-Li Xing, Jing Cheng
PDF ebook
149,79 €
BioMEMS and Biomedical Nanotechnology
BioMEMS and Biomedical Nanotechnology
von: Mihrimah Ozkan, Mauro Ferrari, Michael Heller
PDF ebook
213,99 €