fletxa

CÓMO FUNCIONA NUESTRO OÍDO

¿Cuántas veces hemos pensado que nuestro oído no es musical? ¿Cuántas veces nos lo han dicho? ¿Cuántas veces nos lo hemos creído?

Si bien es cierto que hay personas que tienen un oído musical más desarrollado, más rápido, más exacto que otras por naturaleza, ello no significa que no se pueda trabajar para mejorarlo. La práctica de la escucha consciente es el elemento clave, y saber qué y cómo escuchar es la forma de trabajo que nos va permitir el desarrollo de nuestro oído musical.

Aunque todos los seres humanos tenemos el sistema auditivo compuesto por los mismos elementos, hay condiciones físicas, culturales y actitudinales que motivan que uno tenga el oído más desarrollado, también en lo referente a la parte musical. Las condiciones físicas son las que se refieren a cómo funciona nuestro oído. Aunque todos tengamos los mismos elementos en nuestro órgano auditivo y estos funcionen de la misma manera, no todos oímos igual, ni lo mismo. De la misma manera, no todos escuchamos igual, ni lo mismo.

Nuestra cultura también es importante en nuestra educción auditiva. Nuestro sistema musical está basado en la música tonal, es decir, entre las diferentes notas hay una separación de un tono o un semitono. Podemos pensar en la música atonal, es decir sin tonalidad, pero esta también aplica la distancia en semitonos entre las diferentes notas. En cambio, hay culturas que utilizan otros sistemas y otras separaciones entre sus notas, por ejemplo, más pequeña que los semitonos como en el caso de la música india, con sus 22 notas, frente a las 12 de la escala occidental.

La actitud que tomemos frente a una música determinada también es un factor que nos hace tener un oído musical más desarrollado. Así, si rechazamos escuchar la música de otra cultura o una música perteneciente a la nuestra, pero de un estilo diferente al que más nos gusta, nos estaremos perdiendo muchas cosas. La primera, el descubrir nuevos sonidos que pueden sorprendernos. La segunda, aprender cosas nuevas de los demás, y así podríamos ir continuando.

Mira tus cd o la tracklist de tu reproductor musical y observa qué tipos de música tienes: antigua, rockera, tradicional, pop, disco… ¿Tienes de varios estilos o solamente de uno? Es lógico que tengas más cantidad del estilo y del músico/grupo que te sea más afín, pero es bueno conocer e investigar en otras músicas para romper estereotipos.

9

Lo primero que debemos pensar es que todos somos capaces de desarrollar nuestro oído musical a un nivel que nos permita disfrutar de lo que estamos escuchando, encontrar los tesoros que los músicos han escondido entre sus notas y ser capaces de hacer una crítica fundamentada de lo que hemos escuchado. No todos los tipos de música van a gustarnos, eso es evidente, pero sabremos el motivo: La versión de Tal o Cual es diferente y más afín a ti… este estilo en general no te va y prefieres algún otro, pero hay un par de temas que sí que te convencen… No te gusta la manera de tocar de esta orquesta o la forma de cantar de este solista, por este motivo o por aquel… Todas estas opciones son perfectamente buenas. Con la escucha consciente, podrás disfrutar y, a la vez, valorar aquello que escuchas bajo unos criterios, tus criterios.

Nuestro oído funciona de tal manera que consigue modificar unas ondas sonoras que se desplazan por el aire, en unos impulsos eléctricos que llegan hasta nuestro cerebro y se convierten en lo que llamamos sonido y, en el tema que nos ocupa, música. Nuestro cuerpo recibe las ondas en el oído externo, en el pabellón auricular, es decir, en la oreja. Estas ondas se desplazan a través del conducto auditivo externo hasta llegar a la membrana timpánica (tímpano). Aquí empieza el oído medio, que lo forman el tímpano y la cadena de huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo, que son los encargados de transmitir la vibración que producen las ondas sonoras en el tímpano. Esta cadena de huesecillos funciona como un sistema de palancas el cual multiplica la energía recibida por la vibración del tímpano, para hacer mover el líquido que está situado en el oído interno. En el oído interno encontramos la cóclea, que tiene forma de concha de caracol. En su interior encontramos una estructura llamada Órgano de Corti y tres canales, dos de ellos con líquido, que al igual que el Órgano de Corti, recorren toda la cóclea.

10

El Órgano de Corti contiene unas células ciliadas de muy alta especialización que contienen unos filamentos llamados cilios, que, excitados por la vibración recibida en la cóclea, a través de los huesecillos, transforman esta vibración en impulsos eléctricos que pasan al cerebro a través del nervio auditivo. El cerebro, en un proceso que se conoce como transducción, decodifica estos impulsos y produce el fenómeno de la audición, lo que nosotros oímos.

11

Así, tenemos que el sonido producido por un instrumento mediante la vibración creada al pulsar las cuerdas, al soplar en su interior o al percutirlo, genera unas ondas sonoras que se desplazan por el aire. Estas ondas son recibidas en el pabellón auditivo y conducidas hacia el tímpano, el cual, junto con la cadena de huesecillos las transforman en una vibración que excita los cilios de las células ciliares del Órgano de Corti, en la cóclea, y estas células transforman dicha vibración en impulsos eléctricos que el cerebro decodifica. Realmente, toda una máquina de precisión que nos permite oír el ruido de la calle, disfrutar del canto de los jilgueros, escuchar decir Te quiero a nuestra persona amada, o todas las maravillas musicales que nos rodean.

Nuestro oído nos permite escuchar sonidos que van de los 20 a los 16.000 - 20.000 hz aproximadamente. Esto significa que podemos escuchar sonidos generados por las ondas sonoras que producen de 20 a 16.000 - 20.000 vibraciones por segundo, es decir herzios (hz). Así pues, todos aquellos sonidos que se producen con menos de 20 hz (vibraciones por segundo) los conocemos como infrasonidos y son inaudibles para nosotros. De la misma manera, todos aquellos sonidos que generan más de 20.000 hz, conocidos como ultrasonidos, también son inaudibles por los humanos.

La nota La3, que se conoce como La central y que es la nota de referencia que produce un diapasón y que se utiliza para afinar muchos instrumentos, actualmente se sitúa en los 440 hz. Es decir, cuando nuestro oído recibe unas ondas sonoras que vibran 440 veces por segundo, nuestro cerebro nos produce la nota La de la escala musical.

Esta misma nota La3 se puede escuchar a diferentes intensidades, es decir, a diferente volumen. Una conversación realizada a un nivel de volumen normal, sin gritar ni susurrar está alrededor de los 60 decibelios, el rumor de las hojas removidas por una suave brisa, está cerca de los 15 dB y una calle con mucho tránsito está en los 80 dB. Un volumen a 90 dB ya es dañino para nuestros oídos, y un volumen superior a los 120 dB ya causa dolor. Esos son valores que debemos tener en cuenta al escuchar música con nuestro reproductor, especialmente con el uso de auriculares a todo volumen, y utilizar protectores auditivos en nuestro lugar de trabajo si es necesario.

Podemos escuchar la música de diversas maneras según el grado de atención que le podemos prestar:

En la siguiente tabla te popongo que escuches estas piezas. También he dejado unas casillas en blanco para que anotes aquellas canciones que signifiquen algo para ti:

icono1

Canción

Compositor/Intérprete

You can leave your hat on

Joe Cocker

Schindler’s theme

John Williams

Cap fear

Bernard Herrmann

Verano azul

Carmelo A. Bernaola

Vamos a hacer un ejercicio relacionado con este tipo de escucha.

icono2

Ejercicio:

¿Qué significa para ti?

¿Estás a punto? ¡Empecemos!!!

fletxa

CÓMO DISTINGUIR LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS MUSICALES POR SU SONIDO

La diferencia sonora que existe entre un instrumento u otro se centra en las cuatro cualidades del sonido que produce: La duración, la intensidad, el timbre y la altura.

La duración viene dada por el tiempo que se prolonga el sonido. Hay instrumentos que solamente pueden emitir sonidos de corta duración. En cambio, existen otros que pueden producir sonidos muy largos. Entre los instrumentos de sonido más corto o breve encontramos algunos de percusión como el xilófono, pero también algunos de cuerda, como el clavicémbalo.

Hay instrumentos como el clavicémbalo que tienen limitada su capacidad para poder emitir sonidos a una baja o alta intensidad, es decir, sonar flojo o fuerte. Lo mismo sucede con el órgano, que sí puede emitir notas más largas o cortas, pero con una sonoridad que no le permite hacer notas a muy bajo volumen, o en términos musicales, Pianop, o Pianissimo → pp ni notas Fortissimo → ff. Ambos instrumentos realizan estos matices por acumulación de notas en un mismo tiempo mediante acordes plagales, es decir, tocando todas las notas de acorde juntas, y así poder dar la sensación de que el volumen es forte. Al tocar las notas del acorde en forma desplegada o arpegiada, es decir, tocando las notas del acorde una detrás de otra, se consigue dar así una sensación de una intensidad o volumen medio e incluso también de una intensidad Piano.

Con la evolución de los instrumentos y la creación de nuevos, se consiguieron mejorar aquellos factores que los intérpretes y los compositores necesitaban. Por ejemplo, una de las ventajas que trajo la invención del piano como instrumento musical respecto al clavicémbalo fue poder hacer notas más largas y, además, variando su intensidad, es decir, su volumen. Con ello se aportó una herramienta instrumental con una calidad expresiva que permitía realizar matices hasta entonces impracticables en un instrumento de tecla. No en vano se convirtió en el instrumento estrella del Romanticismo, pues permitió que grandes compositores, muchos de ellos extraordinarios intérpretes de este instrumento, crearan obras maravillosas como la sonata «Claro de Luna» de L.V. Beethoven, los nocturnos de Chopin, por no alargar la lista con las composiciones de W. A. Mozart, R. Schumann, F. Mendelssohn, F. Listz, I. Albéniz, E. Granados… por citar solo algunos genios de la música pianística.

En la siguiente propuesta de audición puedes comparar el sonido del clavicémbalo con el del piano. La pieza originalmente fue compuesta para clavicémbalo, pero actualmente también se interpreta en múltiples ocasiones en el piano. Verás que el timbre del instrumento, aunque los intérpretes realicen diversos matices en ambas audiciones, le da un carácter particular a cada interpretación. Encontrarás muchos ejemplos de esta audición en ambos instrumentos en Spotify o en You Tube.

icono1

Pieza:

Preludio 1 Clave Bien Temperado. J. S. Bach

Propuestas:

Clavicémbalo

Piano

Entendemos como timbre musical la característica particular que posee cada instrumento que permite que podamos reconocerlo al escuchar su sonido. Una flauta de pico suena diferente a un violonchelo, y este a su vez suena diferente a una guitarra y esta a un laúd. El timbre, es decir el sonido, viene dado por la forma como se toca, la medida del instrumento, los materiales con que se ha fabricado, la forma que tiene... puesto que todo ello influye en la vibración del material como las cuerdas, las cañas, las membranas de un tambor o los labios de un trompetista. Esta vibración es la encargada de producir las ondas sonoras y que son amplificadas por la caja de resonancia o el cuerpo del instrumento. No vibra igual una cuerda de tripa que una cuerda metálica, o una madera muy veteada que una con menos vetas. Como vemos, todo lo que compone el instrumento tiene que ver con el sonido que emite.

Con la práctica, uno incluso puede llegar a diferenciar la guitarra A de la guitarra B, ya que habrá peculiaridades en el sonido que ayudarán a reconocer cuál es cuál. Hay violines que tienen un timbre (sonido) brillante; otros, en cambio, poseen un timbre más aterciopelado. No significa que un tipo de sonido sea mejor que otro, sino que sus matices tímbricos son diferentes y son los encargados de darle su singularidad.

Con la voz sucede lo mismo. Hay cantantes con la voz más amplia, otros la tienen rasgada, otros cálida… otros, además, la adaptan al texto que están cantando para enfatizar una palabra o un sentimiento. El timbre es la propia característica de los cantantes y lo que les da su individualidad entre el gran grupo de intérpretes musicales.

Estoy convencido de que eres capaz de reconocer la voz de muchos cantantes la primera vez que les escuchas cantar una canción nueva o que no habían interpretado antes. Ello es debido a que ya te has acostumbrado a escuchar su voz y este hábito hace que sus peculiaridades tímbricas (características personales de su voz) te sean familiares y con ello puedas reconocerle, de la misma manera que reconoces la voz de tu pareja, de tus hijos y de la gente que habitualmente tienes a tu alrededor. Lo mismo sucede en otros ámbitos: el andar, el movimiento corporal, la forma de hablar, la letra, el trazo de un pintor o el estilo de un compositor, nos permiten saber de quién se trata.

Son estas peculiaridades las que hacen que un intérprete, grupo, orquesta o compositor, sobresalga a los demás. Podríamos decir que imprime su sello personal en sus creaciones, ya sea de manera consciente o de manera inconsciente, puesto que todos tenemos nuestra manera de hacer algo que nos distingue de como lo han hecho los demás. Por ejemplo, y cambiando al ámbito culinario, mis macarrones son diferentes a los que cocina mi madre, aunque lo hagamos todo igual… pero ¿lo hacemos todo igual? Seguro que hay elementos, tiempos y particularidades que cambian: los instrumentos de cocina, los materiales/ingredientes, los tiempos…

En la música sucede lo mismo.

En el siguiente ejercicio debes concentrarte solo en escuchar. No juzgues ni pienses si Tal lo hace mejor o me gusta más la versión de Cual. De momento concéntrate en encontrar las pequeñas diferencias que puedan existir en la interpretación del cantante, de los matices y características de su voz.

Te aconsejo que, si te es posible, para realizar este ejercicio utilices las versiones de concierto en directo puesto que podrás distinguir estos pequeños o grandes matices interpretativos más fácilmente sin que la música haya pasado por el filtro de un estudio de grabación. En You Tube podrás encontrar varios ejemplos de cada propuesta en versión concierto.

La pieza en cuestión es «My Way», la versión en inglés realizada por Paul Anka del tema «Come d'habitude» de Claude François. El texto original de la pieza francesa es completamente diferente a la versión inglesa y el sentido de la canción es, por ello, muy distinto. Por este motivo no he incluido a Claude François en la lista de cantantes, puesto que lo que me interesa para este ejercicio es el significado del texto en inglés. Verás que los intérpretes escogidos son grandes vocalistas con una gran personalidad cada uno de ellos, lo que les puede ayudar a imprimir mejor sus características personales en la interpretación. También existen versiones de los conciertos propuestos subtituladas al español.

Probemos:

icono1

Pieza:

My Way

Propuestas:

Frank Sinatra

Elvis Presley

Robbie Williams

Tres Tenores

Escucha cada versión varias veces. Concéntrate en la voz. Busca inflexiones, cuándo y cómo respira, cómo saborea cada palabra, cómo la canta y la intención que imprime en ella. Luego piensa cuál de las cuatro versiones te ha gustado más, cuál de ellas es la más intensa y te hace vibrar. Por el contrario, piensa cuál es la más fría, la más técnica… sin olvidar que debes basarte solamente en cada voz.

Comprobarás que, aunque en alguna de las versiones el acompañamiento orquestal sea casi el mismo, el cantante (o cantantes) imprimen su sello personal tanto por el color de su voz como por su interpretación de la melodía a través de cantar el texto con su voz, su instrumento musical con timbre propio.

Ahora prueba de escuchar piezas diferentes de estos cantantes y prueba a ver qué elementos pueden parecerse a los que has encontrado en la interpretación de «My Way». Escucha la pronunciación, cómo respira, busca el color de cada voz… Con ello aprenderás a reconocer cada cantante por su forma de cantar, y no solo por su voz.

Sugerencias de ampliación (Recuerda que para este ejercicio es mejor utilizar versiones de conciertos en directo):

Hemos trabajado sobre voces de ámbito similar y en los instrumentos musicales sucede que hay instrumentos de sonido parecido, pero con matices muy diferentes y que a veces presentan confusión. En la siguiente propuesta vamos a trabajar, escucharemos tres instrumentos de la familia de viento madera[1] que presentan confusión a menudo, especialmente cuando nos iniciamos en el mundo de la música para banda o en las big band del jazz. Los encontramos también en la música clásica, la banda, grupos de rock, etc… y los tres pasan por ser clarinetes… es cierto que los tres son alargados, pero escucha la diferencia de sonido entre los tres. Como sabes, solo son propuestas. Si no te convencen, búscate aquellas que más te sirvan para identificarlos.

icono1

Instrumento

Título

Compositor/Intérprete

Oboe

Concerto in re minore per oboe e orchestra

Alessando Marcello

Clarinete

Clarinet concert in A

Wolfgang A. Mozart

Saxo soprano

The moment

Kenny G

Como ves en la tabla, existen diversos registros de saxofón, que van del sopranino, como más agudo, al bajo, como más grave. El más común es el alto, pero también son frecuentes el tenor y el barítono. El clarinete también tiene diversos registros que van desde el sopranino al contrabajo, siendo el más común el clarinete soprano en Sib. Con el oboe también hay variantes: además del oboe habitual, encontramos el piccolo (más agudo), el bajo, el corno inglés, el barroco, el d’amore, el da caccia (con forma curva)…

Prueba a escuchar los diferentes timbres de estos instrumentos de viento. No se trata que los distingas, solamente disfruta de su sonoridad. El cuarteto de saxos y el de clarinetes son una formación muy compacta, con una sonoridad muy característica.

Diversos compositores han creado música para los tipos de oboe:

La voz humana también tiene diferentes registros, y no todos son iguales entre sí. Hay tenores que hacen unas notas más agudas; hay barítonos y barítono-bajos, bajos… Te muestro una tabla con las divisiones más usuales de la voz humana, de más grave a más agudo:

20

Como comentaba anteriormente es muy difícil clasificar una voz humana ya que, por su color, su registro, su mordiente (elasticidad de la laringe), su vibrato, su resonancia… cada voz es diferente y existen subgrupos dentro de las grandes clasificaciones. Por ejemplo, tenemos el registro de contratenor, que es aquel hombre que canta con una técnica que le permite hacer notas más agudas que un tenor. Dentro de los contratenores existen diversas clasificaciones: el contratenor soprano, que sería el que tiene el registro más agudo, el contratenor mezzosoprano y el contratenor contralto, que es el que explota su registro más grave. Existe el bajo y el barítono buffo, que es aquel que hace interpretaciones de personajes cómicos. Tenemos el tenor lírico, el spinto y el dramático. En voz de soprano, tenemos soprano ligera, de coloratura… Como decía antes… tendemos a clasificar todas las cosas de nuestro entorno y, a veces, es complicado, puesto que un tenor lírico determinado puede cantar música del dramático, etc…

En el siguiente ejercicio te propongo un quiz. Deberás escuchar la pieza y pensar qué tipo de voz humana la canta. Hay una sola respuesta para cada ejemplo. Algunas de ellas son muy claras, otras son un poco más complicadas. En las más difíciles, escucha si canta notas agudas o bajas, si es un registro medio… Escucha las piezas tantas veces como te sea necesario. Lo importante es que trabajes tu oído. Como son muy conocidas, algunas las sabrás emparejar sin escuchar, pero te aconsejo que no lo hagas. Me repito: Lo importante es que trabajes tu oído.

icono2

Voz

Soprano

1

Mezzosoprano

2

Contralto

3

Contratenor

4

Tenor

5

Barítono

6

Bajo

7

Tema

But who may abide (H. Summers)

Oh sole mio (L. Pavarotti)

O Isis und Osiris (K. Moll)

Der Vogelfänger bin ich ja (D.Fischer-Dieskau)

Una voce poco fa (T. Berganza)

Domerò la tua fierezza (C. Dumaux)

Der Hölle Rache kocht (D. Damrau)

Relacionada con el color de las voces humanas está también otra de las cualidades del sonido como es la Altura, es decir sonidos más agudos o altos y sonidos graves o bajos. En la música podemos escucharlos de manera aislada uno detrás de otro por ejemplo en una melodía de clarinete o al cantar, y de manera conjunta cuando se interpretan varias notas a la vez como podría ser el caso de canto y guitarra, una coral, un piano o una orquesta.

¿Cómo puedes trabajar la Altura, es decir la distinción entre sonidos agudos y graves?