cubierta.jpg

Competitividad turística como motor de desarrollo regional

Un estudio del clúster de turismo en el Suroeste antioqueño



Wilson Montenegro-Velandia

Jhon Jaime Arango-Benjumea

Jhon Fredy Acevedo-Restrepo

Adriana Milena Bermúdez-Cardona

Vícthor Manuel Caicedo Valencia

Claudio Marco Cartagena-Rendón

Jonathan Guerrero-Gutiérrez

Carlos Andrés Marín-Suárez

César Alveiro Montoya-Agudelo

Tatiana Andrea Muñoz Vélez

Pastor Emilio Pérez Villa

Gloria Estela Quintana-Peláez

Janeth del Carmen Restrepo Marín

Arnubio de Jesús Roldán Echeverri

Víctor Hugo Uribe Castrillón

Laura Estrada-Calle

Diana Marcela Jaramillo-Pulgarín

Joan Sebastián Taborda-Tuirán



resumen

El crecimiento turístico es una tendencia en el siglo XXI, y más para Colombia, que en los últimos años ha vivido un proceso de transformación social y política, el cual ha fortalecido los indicadores de seguridad, por lo que el país se ha convertido en un destino turístico internacional muy apetecido. Con base en lo anterior, este libro presenta un modelo de desarrollo competitivo para el sector turismo en las fases de investigación e implementación. Para ello, se basa en la exposición del caso del Suroeste antioqueño y parte de la pregunta por las estrategias pertinentes para conseguir la competitividad del clúster turismo en dicha subregión como motor de desarrollo. A partir de allí, se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan aportar en la elección de las estrategias que deben aplicarse al momento de estandarizar los servicios en unidades productivas que quieran actuar como una red de empresas. También, se evidencian algunas formas de organización para hacer más eficiente la gestión de un producto turístico, los recursos y la competitividad de la subregión; así como sobre los aspectos que deben continuar fortaleciéndose para la construcción de un producto en este campo. El Suroeste antioqueño tiene grandes potencialidades por su riqueza natural y cultural. Pero es fundamental articular de manera clara los diferentes servicios para crear una experiencia que impacte en los turistas y haga del territorio un espacio realmente competitivo.

Palabras clave: competitividad turística, clúster, identidad cultural, marketing turístico, sustentabilidad.



¿Cómo citar este libro?

How to cite this book?

Montenegro-Velandia, W. et al. (2019). Competitividad turística como motor de desarrollo regional. Colombia: Ediciones ucc y Fondo Editorial Corporación Universitaria Uniremington.

doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601589

Abstract

Tourism growth is a trend in the 21st century. And more for Colombia, which in recent years has undergone a process of social and political transformation, which has strengthened security indicators, so the country has become a very popular international tourist destination. This book presents a competitive development model for the tourism sector in the research and implementation phases. To do this, we expose the case of the southwest of Antioquia. We begin with the analysis of the relevant strategies to achieve the competitiveness of the tourism cluster in this subregion as a development engine. From there, we present conclusions and recommendations that contribute to choosing more efficient strategies to standardize services in productive units that want to act as a network of companies. Also, we show some forms of organization that can make the management of a tourism product, resources, and competitiveness of the subregion more efficient; as well as the aspects that should continue to be strengthened for the construction of a product in this field. The southwest of Antioquia has great potential for its natural and cultural wealth. But it is essential to clearly articulate the different services to create an experience that impacts tourists and makes the territory a truly competitive space.

Keywords: tourism competitiveness, cluster, cultural identity, tourism marketing, sustainability.

Agradecimientos

En la preparación de este libro hemos sido asesorados por especialistas. Le agradecemos a Diana Cecilia Molina Molina, coordinadora de procesos editoriales, (Corporación Universitaria Remington), quien verificó la exactitud de toda la obra y ofreció numerosas sugerencias para hacerla más clara. Así mismo, queremos agradecerles a los siguientes revisores por sus valiosas recomendaciones, apreciamos sus contribuciones: Rafael Ignacio Pérez Uribe (Universidad EAN), Gregorio Calderón Hernández (Universidad de Manizales) y Óscar Arias Londoño (Institución Universitaria de Envigado).

© Corporación Universitaria Remington

© Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia

Primera edición, septiembre de 2019

© Wilson Montenegro Velandia, et al.

isbn (impreso): 978-958-760-157-2

isbn (PDF): 978-958-760-159-6

isbn (EPUB): 978-958-760-158-9

doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601589


Editora jefe, Lina María Yassin Noreña

fondo.editorial@uniremington.edu.co

Medellín, Colombia


Julián Pacheco Martínez

Daniel Urquijo Molina

Camilo Moncada Morales

Andrés Felipe Andrade Cañón

Claudia Carolina Caicedo Baquero

Yeraldin Xiomara Súa Páez


Diana Cecilia Molina Molina

Juan David Villa Rodríguez

Pedro C. Gutiérrez Jiménez

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

Impreso en Bogotá, Colombia. Depósito legal según el Decreto 460 de 1995



Nota legal

Las opiniones expresadas por el autor no constituyen ni comprometen la posición oficial o institucional de la Corporación Universitaria Remington y la Universidad Cooperativa de Colombia.

Todos los derechos reservados. Ninguna porción de este libro podrá ser reproducida, almace­nada en algún sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier me­dio –mecánicos, fotocopias, grabación y otro–, excepto por citas breves en revistas impresas, sin la autorización previa y por escrito del Comité Editorial Institucional de la Corporación Universitaria Remington y de la Universidad Cooperativa de Colombia.



Competitividad turística como motor de desarrollo regional : un estudio del clúster de turismo en el suroeste antioqueño / Wilson Montenegro-Velandia ... [et al.]. – 1a. ed. -- Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.

p.

ISBN 978-958-760-157-2

1. Turismo – Mercadeo - Antioquia 2. Turismo - Aspectos culturales – Antioquia 3. Desarrollo turístico - Antioquia I. Montenegro-Velandia, Wilson

CDD: 338.47910986126 ed. 23CO-BoBN– a1049555

Autores

Wilson Montenegro-Velandia

Doctorando en Ciencias Económicas y Administrativas. Magíster en Administración de Empresas. Especialista en Gestión de las Organizaciones. Licenciado en Matemáticas y Física. Asesor y consultor de empresas. Docente asistente de la Universidad Cooperativa de Colombia. Coordinador de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y afines de la Universidad Cooperativa de Colombia. Coordinador del Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo (GDO).

Contacto: wilson.montenegro@campusucc.edu.co

Jhon Jaime Arango-Benjumea

Doctorando en Ciencias Económicas y Administrativas. Magíster en Administración. Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos, Especialista en Alta Gerencia, Especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría, Administrador de empresas, Contador público. Profesor investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia. Docente de cátedra de EAFIT. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo (GDO).

Contacto: Jhon.arangob@campusucc.edu.co

Jhon Fredy Acevedo-Restrepo

Doctorando en Administración. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Especialista en Alta Gerencia y en Gestión para el Desarrollo Empresarial. Economista. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y afines de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Contacto: jhon.acevedor@ucc.edu.co

Adriana Milena Bermúdez-Cardona

Magíster en Ciencias Ambientales. Administradora de empresas turísticas. Grupo de Desarrollo Sostenible (GDS). Coordinadora del pregrado de Turismo de la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia. Docente de cátedra. Red de Instituciones de Turismo de Antioquia (RITA). Red de Patrimonio y Memorias de la Universidad de Antioquia.

Contacto: adriana.bermudez@udea.edu.co/adrimileb@gmail.com

Vícthor Manuel Caicedo Valencia

Magíster en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional y en Administración Económica y Financiera. Ingeniero y tecnólogo industrial. Docente de tiempo completo y adscrito al programa de Tecnología Industrial del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Contacto: vmcaicedo@elpoli.edu.co

Claudio Marco Cartagena-Rendón

Magíster en Dirección Estratégica de Mercadeo. Especialista en Administración. Profesional en comercio exterior y coach organizacional. Docente investigador de la Corporación Universitaria Remington. Consultor empresarial en temas relacionados con el marketing y el desarrollo del talento humano. Grupo de investigación Mundo Organizacional de la Corporación Universitaria Remington. Grupo de investigación Gire de la Institución Universitaria Escolme.

Contacto: claudio.cartagena@uniremington.edu.co / claudiocartagena@gmail.com

Jonathan Guerrero-Gutiérrez

Especialista en Gestión Ambiental Local con énfasis empresarial. Administrador ambiental. Docente de cátedra de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Contacto: jguerrero@utp.edu.co

Carlos Andrés Marín-Suárez

Magíster en Administración. Especialista en Preparación y Evaluación de Proyectos Privados, en Estrategia Gerencial y Prospectiva. Administrador de empresas. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo (GDO).

Contacto: carlos.marins@campusucc.edu.co

César Alveiro Montoya-Agudelo

Doctor en Administración. Maestría en Gestión Pública. Especialista en Docencia Universitaria. Bibliotecólogo. Administrador de empresas. Docente investigador de la maestría en Gestión de las Organizaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo (GDO).

Contacto: cesar.montoyaag@campusucc.edu.co

Tatiana Andrea Muñoz Vélez

Candidata a magíster en Desarrollo y Gestión del Turismo. Especialista en Gestión del Talento Humano. Administradora de empresas turísticas. Docente de cátedra del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Contacto: tatianamunoz@elpoli.edu.co

Pastor Emilio Pérez Villa

Magíster en Ciencias Geológicas. Integrante del Consejo de Administración en Cooperativas. Ponente en los ámbitos internacional y nacional. Asesor y consultor de empresas privadas de economía solidaria y pública. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo (GDO).

Contacto: pastor.perez@campusucc.edu.co/emilchiku@yahoo.es

Gloria Estela Quintana-Peláez

Magíster en Tributación. Especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría. Contadora pública. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia. Asesora y consultora de empresas privadas.

Contacto: gloria.quintana@campusucc.edu.co

Janeth del Carmen Restrepo Marín

Doctorando en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina. Magíster en Historia y Memoria. Historiadora. Docente de la Corporación Universitaria Remington y de la Universidad de San Buenaventura.

Contacto: janeth.restrepo@usbmed.edu.co/janeresma@yahoo.es

Arnubio de Jesús Roldán Echeverri

Antropólogo experto en turismo. Guía profesional de turismo. Docente de cátedra de la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia. Asesor y consultor en proyectos de turismo y planes de desarrollo turístico. Conferencista en temas de patrimonio natural y cultural. Asesor en la implementación de normas técnicas sectoriales en turismo sostenible.

Contacto: arnubior@gmail.com

Víctor Hugo Uribe Castrillón

Magíster en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial. Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial. Administrador de empresas cooperativas. Docente de tiempo completo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Conferencista en el ámbito nacional sobre habilidades blandas, liderazgo y economía solidaria. Asesor de organizaciones solidarias. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo (GDO).

Contacto: Victor.uribec@campusucc.edu.co

Laura Estrada-Calle

Candidata a magíster en Gestión de las Organizaciones. Abogada litigante y asesora jurídica empresarial. Docente universitaria. Directora general de la Fundación Fualco.

Contacto: abogadalauraec@gmail.com

Diana Marcela Jaramillo-Pulgarín

Candidata a magíster en Gestión de Organizaciones. Especialista en Alta Gerencia. Profesional en negocios internacionales. Líder en cargos administrativos: dirección de programa, decanatura de facultad, jefatura de internacionalización, relaciones internacionales e interinstitucionales y centros de idiomas. Docente. Red Partners of the America.

Contacto: dmarcelajp@gmail.com

Joan Sebastián Taborda-Tuirán

Estudiante de Administración de Empresas. Auxiliar de investigación en el proyecto de Competitividad Clúster Turismo desarrollado en el Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo (GDO).

Contacto: joan.tabordat@campusucc.edu.co

Contenido

Autores

Introducción

Parte 1. Antecedentes del desarrollo competitivo del turismo y abordaje de una estrategia de desarrollo regional

Capítulo 1. Análisis de la competitividad turística

Antecedentes de competitividad turística

Aproximación situacional del turismo en el Suroeste antioqueño, Colombia

El diseño de producto como parte de un clúster de turismo

Capítulo 2. Estrategia de desarrollo competitivo, abordaje metodológico

Parte 2. Elementos de la competitividad turística

Capítulo 3. Modelo de gestión asociativa

Reseña histórica de modelos asociativos

Asociatividad y modelos asociativos

Desarrollo local y territorio

Capítulo 4. El producto turístico y la identidad cultural

La identidad cultural como clave para entender la subregión Suroeste

Capítulo 5. Sustentabilidad o sostenibilidad

Capítulo 6. La dinámica organizacional y la competitividad turística

Capítulo 7. Gestión financiera en empresas turísticas

Informalidad empresarial

Planeación financiera

Costo de capital

Rentabilidad

Capítulo 8. La incidencia del marketing en el turismo regional

Marketing turístico

Las estrategias de marketing turístico, características del producto turístico como servicio

Parte 3. Análisis situacional y retos de la competitividad del turismo en el Suroeste antioqueño

Capítulo 9. Cadena de valor del turismo en el Suroeste antioqueño

Estrategia de las empresas, la estructura y rivalidad

Condiciones de la oferta

Condiciones de demanda

Industrias relacionadas o de apoyo

Capítulo 10. Diagnóstico de la gestión financiera

Gestión financiera, variables y descriptores

Capítulo 11. Capacidad asociativa de las pymes del sector turismo

Generalidades del modelo asociativo

Capítulo 12. Una ruta hacia la configuración del producto turístico

Epílogo

Anexos

Referencias bibliográficas

Lista de figuras

Figura 1. Subregiones del departamento de Antioquia.

Figura 2. Municipios de la subregión Suroeste de Antioquia.

Figura 3. Componentes de intervención del proyecto para el desarrollo competitivo del turismo en el Suroeste antioqueño.

Figura 4. Competitividad global por tamaño y por sector de empresa.

Figura 5. Componentes producto turístico.

Figura 6. Niveles de desarrollo de la gestión.

Figura 7. Ruta de fortalecimiento empresarial para el desarrollo competitivo.

Figura 8. Desarrollo local y territorio.

Figura 9. Ciclo del turismo desde el sujeto turista y receptor.

Figura 10. Triple dimensión de la sostenibilidad.

Figura 11. Modelo de sustentabilidad basado en teoría de conjuntos.

Figura 12. Relación entre estrategia y competitividad organizacional.

Figura 13. Hexágono de utilidad y rentabilidad.

Figura 14. Cadena de valor del turismo en el Suroeste antioqueño.

Figura 15. Distribución de empresas del sector turismo del Suroeste antioqueño.

Figura 16. Curva de desempeño de la gestión en las empresas del sector.

Figura 17. Porcentaje de búsquedas relacionadas con el turismo entre 2016 y 2018.

Figura 18. Estadísticas de turismo receptor en Antioquia durante 2018. A. Actividades principales de los turistas. B. Municipios del Suroeste antioqueño visitados.

Figura 18. C. Tipo de alojamiento de los turistas. D. Medio de pago. E. Rango de edades de turistas extranjeros.

Figura 18. F. Tour que un turista quiere encontrar.

Figura 19. Municipios participantes.

Figura 20. Tipos de empresas turísticas.

Figura 21. Variables de medición de la gestión financiera.

Figura 22. Curva de desempeño de la gestión financiera por tipo de empresa.

Figura 23. Representación costo de capital y retorno de la inversión.

Figura 24. Nodos fundamentales del modelo asociativo.

Figura 25. Autogestión del modelo de asociatividad.

Figura 26. Mapa de procesos del modelo asociativo.

Figura 27. Causas del problema de competitividad turística.

Lista de tablas

Tabla 1. Índice de competitividad de viajes y turismo 2017

Tabla 2. Valoración de influencia en el índice de competitividad de viajes y turismo

Tabla 3. Rutas y circuitos turísticos en Antioquia

Tabla 4. Áreas protegidas en las zonas de influencia del proyecto

Tabla 5. Aspectos de fortalecimiento organizacional y el diseño de productos turísticos

Tabla 6. Matriz de marco lógico con los indicadores generales, sus medios de verificación y los respectivos supuestos para cada uno de los niveles de alcance del proyecto

Tabla 7. Tipos de asociatividad

Tabla 8. Tipos de redes asociativas

Tabla 9. Enfoques teóricos para el estudio de las organizaciones

Tabla 10. Desarrollo conceptual sobre administración y gestión

Tabla 11. Factores de competitividad organizacional con el enfoque de turismo

Tabla 12. Informalidad empresarial en las pymes

Tabla 13. Escuelas teóricas de la informalidad empresarial

Tabla 14. Fórmulas del WACC y del costo del patrimonio (Ke)

Tabla 15. Fórmulas del costo de la deuda (Kd) y de la estructura del capital (Rd)

Tabla 16. Análisis del WACC

Tabla 17. Paralelo entre un WACC bajo y un WACC alto

Tabla 18. Niveles de desarrollo de la gestión*

Tabla 19. Resultados del diagnóstico en las empresas del Suroeste relacionados con el mercadeo del turismo y su gestión en Urrao, Ciudad Bolívar, Andes, Jardín y Jericó

Tabla 20. Participación porcentual balance general

Tabla 21. Participación porcentual estado de resultados

Tabla 22. Indicadores financieros

Tabla 23. Participación porcentual costos de producción

Tabla 24. Costo de capital y retorno de la inversión

Tabla 25. Pyme de clase mundial en componente de asociatividad

Tabla 26. Desarrollo asociativo en empresas del Suroeste antioqueño

Tabla 27. Marco estratégico del modelo asociativo

Tabla 28. Características geográficas y principales atractivos de Andes, Ciudad Bolívar, Jardín, Jericó y Urrao

Tabla 29. Propuesta de producto turístico

Tabla 30. Modelo de negocio producto turístico: Montañas y Sueños

Introducción

En el siglo XXI, el crecimiento del turismo continúa siendo una tendencia. En Colombia, el conflicto armado causó el aislamiento de gran parte del territorio frente al desarrollo turístico. Gracias a la puesta en marcha de diversas políticas internas de seguridad y a procesos de negociación con los grupos ilegales, desde hace aproximadamente una década el país viene fortaleciendo los indicadores de seguridad y se ha posicionado como destino turístico internacional.

En este contexto, tanto actores institucionales como empresariales han concebido al turismo como un motor importante para el desarrollo territorial; así lo expresa el Plan Sectorial Nacional de Turismo 2014-2018, que incluye como uno de sus pilares la competitividad para el desarrollo turístico regional y nacional, y que propone como primer objetivo estratégico…

… fomentar el desarrollo competitivo y sustentable de la industria de los viajes y el turismo, tanto en destinos como en empresas del sector, a partir del aprovechamiento responsable de la diversidad natural y cultural, la inclusión diferenciada de comunidades étnicas, y la innovación en los productos y servicios que se ofertan en las distintas regiones y territorios de Colombia (2014, p. 39).

En este plan se reconoce a Colombia como una economía emergente en materia turística y el país es proyectado, además, como líder de la región por su capacidad de transformación y superación de las condiciones de violencia histórica. En todo este proceso han surgido discusiones sobre el modelo de gestión turística pertinente para los territorios de acuerdo con su vocación, con el fin de consolidar destinos lo suficientemente competitivos para atraer tanto la demanda turística nacional como la internacional.

El proyecto de investigación que da origen a la presente publicación nació, precisamente, de la inquietud de algunos empresarios del sector turístico, cuyas unidades productivas se encuentran localizadas en la subregión Suroeste del departamento de Antioquia (Figura 1), de gestionar las potencialidades turísticas de la subregión desde el fortalecimiento competitivo del clúster turismo o desde otros modelos asociativos que aporten soluciones a las principales limitantes que ha presentado el departamento en esta materia: la desigualdad existente entre las nueve subregiones que lo conforman y, a su vez, entre los municipios que componen cada subregión; la debilidad de la articulación sectorial; las deficiencias en la capacidad de gestión empresarial; la necesidad de mejoramiento de la infraestructura turística y el atraso en lo concerniente a la incorporación de tecnología al momento de implementar estrategias financieras y de mercadeo, entre otros aspectos.

Figura 1. Subregiones del departamento de Antioquia.

Tomada y modificada de Wikimedia (2015).

Cada una de estas nueve subregiones posee características físicas, económicas y socioculturales que la identifican, siendo la vocación económica la que ha predominado al momento de su configuración territorial. Es así como la subregión Norte ha girado en torno a la producción lechera y el Oriente a la producción agrícola y energética, mientras el Valle de Aburrá es el centro de la industria y los servicios, por ubicar algunos ejemplos. Para el caso de la subregión Suroeste (Figura 2), el cultivo del café ha sido el eje articulador del territorio, y se han configurado, desde mediados del siglo XIX, procesos adaptativos y migratorios que dan cuenta de una “cultura cafetera” que influyó significativamente en los procesos de poblamiento de Antioquia (Fondo de Promoción Turística de Colombia, Fontur, 2012).

Figura 2. Municipios de la subregión Suroeste de Antioquia.

Tomada y modificada de Jardin.Antioquia.in (2019).

Con el interés de realizar un acercamiento de investigación académica a las problemáticas anteriores, desde el año 2015 se consolidó una mesa de trabajo interinstitucional compuesta por cuatro instituciones de educación superior (IES) de carácter público y privado, una empresa del sector externo experta en la aplicación tecnológica de estrategias de mercadeo y 14 unidades productivas del sector turismo de la subregión ubicadas en los municipios de Urrao, Andes, Jericó, Ciudad Bolívar y Jardín (Figura 2). Desde este escenario, el proyecto se concibió como multidisciplinar al contar con la experiencia del sector externo y con investigadores de las áreas de administración, finanzas, mercadeo, antropología, turismo e historia.

Este libro de investigación tiene como objetivo presentar un modelo de desarrollo competitivo para el sector turismo en las fases de investigación e implementación. Se presenta una aproximación al ejercicio del desarrollo competitivo de un clúster turismo; específicamente se expone el caso del Suroeste antioqueño y sus ya mencionados municipios de Urrao, Andes, Ciudad Bolívar, Jericó y Jardín. Es así como el proyecto del que deriva el presente libro partió de la pregunta por las estrategias pertinentes para conseguir la competitividad del clúster turismo en dicha subregión como motor de desarrollo, aspecto que será analizado en la primera parte, la cual aborda el problema y metodología aplicada.

Para el logro del objetivo propuesto de desarrollo competitivo en la subregión, el proyecto se articuló alrededor de tres pilares (Figura 3), dos de ellos centrados en el fortalecimiento interno de las unidades empresariales participantes en lo relacionado con la gestión, asociatividad y apropiación de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación); y un tercero en el diseño de un producto turístico complementario de la principal marca territorial, enfocada hacia el turismo cafetero.

A medida que fueron implementándose las distintas fases en las que fue dividida la metodología diseñada, emergieron reflexiones que, de una u otra forma, se convirtieron en la guía de las discusiones que son abordadas en los capítulos que siguen. En correspondencia con el carácter multidisciplinar del equipo investigador, el libro se encuentra estructurado en tres partes y 12 capítulos. La primera parte, “Antecedentes del desarrollo competitivo del turismo y abordaje de una estrategia de desarrollo regional”, se centra en el planteamiento del problema y en la metodología; es relevante aclarar que no se siguió la misma metodología en los tres objetivos del proyecto, aunque en general las fases fueron las mismas. Este aspecto será analizado en el capítulo 2: “Estrategia de desarrollo competitivo, abordaje metodológico”.

Figura 3. Componentes de intervención del proyecto para el desarrollo competitivo del turismo en el Suroeste antioqueño.

Tomada y modificada de Montenegro Velandia et al. (2016).

La segunda parte, “Elementos de la competitividad turística”, corresponde al marco teórico, que actuó como eje articulador de los problemas abordados, en los cuales se busca conceptualizar aspectos como la implementación de modelos asociativos como un instrumento de gestión entre empresas de los mismos sectores o de sectores complementarios; las complejidades que entraña el diseño de un producto que represente la identidad de un territorio; la diferencia conceptual entre lo sostenible y lo sustentable; el análisis de las dinámicas organizacionales y el papel gerencial con la estrategia y su relación con la competitividad; la gestión financiera, entendida como un componente central en la gestión empresarial; y la incidencia del marketing en el turismo regional.

En la tercera parte, “Análisis situacional y retos de la competitividad del turismo en el Suroeste antioqueño”, el contenido se focaliza en la discusión de los resultados y propuestas de desarrollo competitivo.

El libro finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones que buscan aportar en la elección de las estrategias que deben aplicarse al momento de estandarizar los servicios en unidades productivas que quieren actuar como una red de empresas, lo que exige fortalecer la asociatividad. Esto aporta, a su vez, posibles pistas sobre formas de organización para hacer más eficiente la gestión de un producto turístico, los recursos y la competitividad turística de la subregión; así como sobre los aspectos que deben continuar fortaleciéndose para la construcción de un producto turístico.

El Suroeste tiene grandes potencialidades por la diversidad de atractivos naturales y culturales; sin embargo, esto no basta: es fundamental articular de manera clara los diferentes servicios para crear una experiencia que impacte en los turistas. Esta reflexión implícitamente se conecta con la pregunta por los diversos actores que tienen influencia en un territorio y por sus capacidades de articulación.

Parte 1. Antecedentes del desarrollo competitivo del turismo y abordaje de una estrategia de desarrollo regional

Capítulo 1. Análisis de la competitividad turística

Arnubio de Jesús Roldán Echeverri

Wilson Montenegro-Velandia

Janeth del Carmen Restrepo Marín

Adriana Milena Bermúdez-Cardona

Tatiana Andrea Muñoz Vélez

¿Cómo citar este capítulo?

How to cite this chapter?

Roldán Echeverri, A., Montenegro-Velandia, W., Restrepo Marín, J., Bermúdez-Cardona, A. M. y Muñoz Vélez, T. A. (2019). Análisis de la competitividad turística. En W. Montenegro-Velandia et al., Competitividad turística como motor del desarrollo regional (pp. 31-51). Colombia: Ediciones ucc y Fondo Editorial Corporación Universitaria Uniremington.

doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601589

Como consecuencia directa de la dinámica que ha tomado el mundo desde los años 80, cuando inicia el proceso de la globalización del modelo neoliberal, hemos sido testigos de una nueva distribución socioeconómica del mercado mundial que ha llevado a la reconfiguración de nuevos indicadores de la economía a partir de la competitividad (Carrillo & Jorge, 2017; Fair, 2008; Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015). En este sentido, un modelo de configuración del mercado ha sido la especialización de ciudades en determinados sectores. Para el caso de Medellín, se la ha proyectado como una ciudad de servicios (Alcaldía de Medellín, 2016), con un desarrollo regional centralizado en la competitividad desde diversos clústeres, dentro de los que se encuentra el clúster turismo de negocios, ferias y convenciones.

En algunos estudios, como el diagnóstico de la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT y Cictourgune (2013), se identifica una necesidad imperante: ganar competitividad. Aunque es de reconocer que el turismo se ha venido fortaleciendo desde la planificación nacional y regional, hasta el punto de ser considerado como un motor del desarrollo local. Esto ha significado desafíos importantes para el Gobierno colombiano, y mucho más para las regiones y el sector empresarial, que buscan jalonar la competitividad del sector turístico.

Antecedentes de competitividad turística

La competitividad turística es definida por Secall (2003, p. 1) como…

… la capacidad de los agentes que intervienen en la actividad turística de una región para alcanzar sus objetivos de manera sostenible y sostenida; lo cual puede alcanzarse mediante la consecución de rentabilidades financieras, sociales y ambientales como consecuencia de la actuación de instituciones públicas y privadas, consiguiendo la máxima satisfacción para los turistas.

En concordancia, “las que compiten son las empresas no las naciones, a un país lo hace competitivo las empresas que hay en éste, por lo tanto, son éstas la base de la competitividad” (Krugman, 1994). En tal sentido, el desarrollo económico de un país está determinado por la salud del tejido empresarial y se puede establecer a partir de las características de sus empresas, la integración entre ellas, la regulación, la generación de empleo, el acceso a financiación y la participación en las exportaciones, entre otros, todo esto dentro de lo que se ha denominado competitividad organizacional.

En algunos de estos aspectos, la situación para la pequeña y mediana empresa (pyme) es similar, ya sea que se analicen en la comunidad europea o en Latinoamérica. En el estudio de Saavedra García (2012) sobre el estado de las pymes se encuentra la siguiente caracterización en términos de la competitividad y la relación entre el tamaño, el sector de la empresa y la competitividad (Figura 4).

Figura 4. Competitividad global por tamaño y por sector de empresa.

Tomada y modificada de Saavedra García (2012, p. 28).

La mejor competitividad de las grandes empresas frente a las demás se debe a la facilidad que tienen para acceder a recursos financieros, mayor empleo de personal calificado, participación en las exportaciones y efectividad en su gestión organizacional (Aguilera Castro, 2010; Cabrera Martínez et al., 2011; Mendola & Volo, 2017).

Para analizar lo que ocurre en el sector turismo colombiano respecto a la competitividad, el World Economic Forum (WEF) (2017) presentó en su reporte anual el índice de competitividad de este sector. Según los reportes del WEF, las economías avanzadas muestran un bajo crecimiento económico, mientras que el crecimiento de los mercados emergentes va en aumento. “En el informe del 2017, Colombia se encuentra en el puesto 62 del rankin [sic] internacional de competitividad en el sector turismo” (Montenegro Velandia et al., 2016). En la Tabla 1 se aprecia la posición que ocupan algunos países de Centroamérica y Suramérica en el ranking internacional de competitividad turística, y su respectivo valor del índice.

Tabla 1. Índice de competitividad de viajes y turismo 2017