978-84-16842-44-5.jpg

foca investigación

173

Cubierta: RAG

Imagen de cubierta: Industryviews | Dreamstime.com

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© Pascual Serrano, 2019

© Ediciones Akal, S. A., 2019

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

facebook.jpg facebook.com/EdicionesAkal

twitter.jpg @AkalEditor

 

 

ISBN: 978-84-16842-48-3

 

Pascual Serrano

Paren las rotativas

Una pausa para ver dónde estáy adónde va el periodismo

Foca.jpg

 

«Como en tantas cuestiones de nuestra vida, en el periodismo el acontecer diario nos impide parar un momento, situarnos en la perspectiva adecuada y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y hacia dónde vamos. Es el fenómeno físico de la bicicleta; no podemos parar porque nos caemos. Pero no es verdad, podemos parar y, sin caernos, pensar en el tipo de periodismo que hacemos, o que nos hacen hacer, y reflexionar acerca de quién influye para que, en esta profesión, se haga lo que se hace, así como meditar acerca de cómo el propio periodismo influye en otros sectores para que se comporten como se comportan.»

Tal es la premisa que sirve de punto de partida a este libro, en el que se recogen y ordenan una serie de reflexiones sobre los medios de comunicación, el trabajo de los periodistas, la influencia de los nuevos formatos y tecnologías, los debates que en algún momento se han podido generar y que han sido atropellados sin sacar las conclusiones adecuadas, los errores que apenas se señalaron o que el ritmo trepidante se encarga de que los olvidemos rápidamente (con lo que, por tanto, seguro se repetirán). Todo ello aderezado con casos concretos, con nombres y apellidos de periodistas, empresas, políticos, pues sólo si se apunta sin miedo ni complejos se puede aspirar a ganar la credibilidad en lo que se expone.

Si este libro sirve para sembrar esas inquietudes e iniciar alguno de esos debates (porque son varios), habrá cumplido su misión.

Pascual Serrano es licenciado en Periodismo. Crítico con la prensa tradicional, en 1996 fundó la publicación electrónica Rebelión (www.rebelion.org), proyecto que abandonó hace diez años. Durante 2006 y 2007 fue director editorial de Telesur, un canal de tel­e­visión multinacional latinoamericano con un modelo de comunicación contrapuesto a los medios dominantes del primer mundo. Su denuncia a los métodos de información de los grandes medios se ha reflejado en libros como Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (2009), con prólogo de Ignacio Ramonet, o La prensa ha muerto: ¡viva la prensa! De cómo la crisis trae medios más libres (2014). En Foca ha publicado Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles (2012) y Medios democráticos. Una revolución pendiente en la comunicación (2017). En la actualidad dirige en Akal la colección de libros A Fondo, sobre temas de actualidad, colabora en varios medios escribiendo sobre periodismo y es miembro del Consejo Editorial de la revista satírica El Jueves.

Introducción

Como en tantas cuestiones de nuestra vida, en el periodismo el acontecer diario nos impide parar un momento, situarnos en la perspectiva adecuada y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y hacia dónde vamos. Es el fenómeno físico de la bicicleta; no podemos parar porque nos caemos. Pero no es verdad, podemos parar y, sin caernos, pensar en el tipo de periodismo que hacemos, o que nos hacen hacer, y reflexionar acerca de quién influye para que, en esta profesión, se haga lo que se hace, así como meditar acerca de cómo el propio periodismo influye en otros sectores para que se comporten como se comportan.

En este libro recojo y ordeno una serie de reflexiones sobre los medios de comunicación, el trabajo de los periodistas, la influencia de los nuevos formatos y tecnologías, los debates que en algún momento se han podido generar y que han sido atropellados sin sacar las conclusiones adecuadas, los errores que apenas se señalaron o el ritmo trepidante que imponen los medios y que se encarga de que olvidemos rápidamente las noticias y, por tanto, seguro que se repetirán los mismos errores. También se señalan casos concretos, nombres y apellidos de periodistas, empresas y políticos que han intervenido en la manipulación informativa o la desinformación porque creo que, sólo si se apunta sin miedo ni complejos, se puede aspirar a ganar la credibilidad en lo que uno expone.

Este volumen se nutre de columnas de prensa (publicadas en eldiario.es, Público, Mundo Obrero), artículos más elaborados (en Le Monde Diplomatique), algún trabajo inédito que no se incluyó en ningún medio, así como de documentación que preparé para conferencias, charlas, debates o mesas redondas.

He actualizado los textos, en forma y en contenido, fusionado columnas, rehecho reflexiones, incorporado nuevos datos, eliminado partes que, tras una determinada coyuntura, perdieron importancia, y los he ordenado en cuatro bloques temáticos: «El periodismo que sufrimos», «Qué hacen los Gobiernos y Parlamen­tos», «Las redes y nuevas tecnologías» y «Hacia dónde vamos».

Como sus títulos indican, se trata de repasar el panorama existente deteniéndome en el análisis de algunos casos vividos, situando cuál es la responsabilidad de los legisladores en lo que está sucediendo, desvelando cómo las redes sociales y las nuevas tecnologías están influyendo en el periodismo que hacemos y, por último, reflexionando sobre adónde estámos yendo y en qué medida podemos influir. Como en tantas ocasiones, me siento con la angustia de quien denuncia y señala muchos problemas, pero insinúa pocas soluciones. Sin duda un motivo es porque lo primero es menos meritorio que lo segundo, pero también porque las posibles soluciones deberán ser discutidas y debatidas entre todos: periodistas, políticos, empresarios de la comunicación y, en general, una ciudadanía que es la poseedora del derecho a la información por encima de las empresas de medios y de los periodistas.

Intentar compartir un problema, una reflexión o una propuesta en formatos tan puntuales y precarios como una conferencia o una columna de prensa conlleva el riesgo de que sea atropellado por las dinámicas de la actualidad informativa; por ello, creo que hay que seguir reivindicando el formato tangible, duradero y sereno del libro. Sólo así podremos tomar aire, buscar el ángulo (los ángulos) adecuado para observar la cuestión y llamar a otros para pensar juntos.

Si este libro sirve para sembrar esas inquietudes e iniciar alguno de esos debates, porque son varios, creo que habrá cumplido su misión.