Generación de energía solar fotovoltaica

Primera edición, 2012

© 2012 Lluís Jutglar Banyeres

© MARCOMBO, S.A. 2012
Gran Via de les Corts Catalanes, 594
08007 Barcelona
www.marcombo.com

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra».

ISBN: 978-84-267-2037-5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Interés de la energía fotovoltaica

1.2 Generación de electricidad a partir de la energía solar

1.3 Aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos

1.4 Clasificación de instalaciones fotovoltaicas

2. EL SISTEMA SOL - TIERRA

2.1 Introducción

2.2 Movimiento de la Tierra alrededor del Sol

2.3 Hora solar y hora oficial

2.4 Movimiento relativo del Sol respecto un punto de la superficie terrestre

2.5 Radiación solar sobre una superficie

2.5.1 Constante solar

2.5.2 La radiación solar debajo de la atmósfera

2.5.3 Ángulo de incidencia sobre una superficie orientada

2.5.4 Tablas de irradiación

2.5.5 Número de horas solar pico equivalentes (HSP)

2.5.6 Orientación óptima de una superficie

2.6 Sombra de un obstáculo sobre un punto

2.7 Sombra de un obstáculo sobre un plano

2.7.1 Sombra de una fila de paneles sobre la siguiente situada al mismo nivel

2.7.2 Sombra de una fila de paneles sobre la siguiente situada a distinto nivel

2.7.3 Sombra de la línea del horizonte sobre un plano horizontal

2.7.4 Sombra de un objeto cualquiera sobre un plano, método analítico

3. EL PANEL FOTOVOLTAICO

3.1 Introducción

3.2 Tipos de células

3.2.1 Células de silicio cristalino

3.2.2 Células de silicio amorfo hidrogenado

3.2.3 Células de SCd / SCu

3.2.4 Células de AsGa / AsGaAl

3.2.5 Dispositivos concentradores

3.2.6 Absorción bifacial

3.2.7 Células de capa fina

3.2.8 Células esféricas

3.3 Estructura de un panel FV de silicio

3.4 Características de una célula o panel

3.4.1 Curva característica I - V

3.4.2 Resistencia serie, resistencia paralelo y factor de forma

3.4.3 Influencia de la intensidad de la luz y de la temperatura del panel

3.4.4 Conexión de paneles en serie y paralelo

3.5 Ensayo de los paneles fotovoltaicos

3.6 Datos de catálogo de los paneles

3.7 Estimación de la energía diaria generada

4. COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN

4.1 Introducción

4.2 Acumuladores o baterías

4.2.1 Tipos de baterías

4.2.2 Características

4.2.3 Mantenimiento

4.2.4 Conexión de las baterías y dimensionado de la carga de acumulación

4.3 Regulador de carga de las baterías

4.3.1 Tipos de reguladores

4.3.2 Características de los reguladores

4.3.3 Protección de los reguladores

4.3.4 Asociación de los reguladores y dimensionado

4.4 Inversor o convertidor

4.4.1 Tipos de convertidores

4.4.2 Características de los convertidores

4.4.3 Protección de los convertidores

4.4.4 Asociación de los convertidores y dimensionado

4.5 Equipos de conexión a la red

5. CAMPO DE COLECTORES

5.1 Introducción

5.2 Instalación integrada (BIPV) o superpuesta a un edificio

5.2.1 Cubiertas de edificios

5.2.2 Cerramientos verticales

5.2.3 Viseras

5.2.4 Datos de sistemas integrados construidos

5.3 Separación entre paneles estáticos

5.3.1 Separación entre filas de paneles situados sobre un plano horizontal

5.3.2 Separación entre filas de paneles situados sobre un plano inclinado

5.4 Cálculo de las pérdidas por sombras en paneles estáticos

5.5 Cálculo de las pérdidas por orientación en paneles estáticos

5.6 Cálculo de la generación de energía

5.7 Anclaje y soporte de los paneles

5.7.1 Peso del panel y carga de la nieve

5.7.2 Acción del viento

5.7.3 Tensiones de origen térmico

5.7.4 Instalación sobre cubierta horizontal

5.7.5 Instalación sobre cubierta inclinada

5.7.6 Instalación en visera o voladizo

5.7.7 Instalación sobre el terreno

5.7.8 Instalación sobre mástil

5.8 Paneles orientables

6. ELECCIÓN DEL CABLE

6.1 Introducción

6.2 Conocimientos básicos

6.2.1 Cálculo de la caída de tensión

6.2.2 Pérdida de energía y calentamiento del conductor

6.3 Tipos de cable y red de distribución

6.4 Elección de la sección y tipo cable

6.5 Cálculo de la sección económica para una instalación conectada a la red

7. INSTALACIONES AISLADAS DE LA RED

7.1 Introducción

7.2 Sistema FV doméstico

7.2.1 Cálculo de la potencia máxima y de la energía diaria demandada

7.2.2 Dimensionado del generador

7.2.3 Capacidad del acumulador

7.2.4 Características del regulador

7.2.5 Inversor

7.3 Sistema FV aplicado al bombeo de agua

7.3.1 Potencia demandad por una bomba

7.3.2 Cantidad máxima de agua extraíble y desnivel entre la superficie libre y la bomba

7.3.3 Elección del tipo de la bomba

7.3.4 Componentes del sistema

7.3.5 Dimensionado del generador

7.3.6 Dimensionado de la bomba

7.4 Sistema de protección y seguridad

7.5 Mantenimiento del sistema FV

7.5.1 Mantenimiento del generador fotovoltaico

7.5.2 Mantenimiento del acumulador eléctrico

7.5.3 Mantenimiento del equipo regulador-inversor

7.5.4 Mantenimiento del cableado y equipo de conexión

7.5.5 Periodicidad de las labores de mantenimiento preventivo

7.6 Análisis económico

7.6.1 Coste neto de la instalación FV

7.6.2 Ahorro anual neto

7.6.3 Tiempo de retorno de la inversión: simple (PB) y actualizado (PBA)

8. INSTALACIONES CONECTADAS A LA RED

8.1 Introducción

8.2 Tipos de sistemas

8.3 Componentes

8.4 Parques solares

8.4.1 Esquema genérico de un parque solar

8.4.2 Condiciones técnicas mínimas de carácter general

8.4.3 Condiciones específicas de interconexión

8.4.4 Protecciones del sistema eléctrico

8.4.5 Medición y facturación de la corriente generada y consumida

8.5 Estimación de la producción anual de energía

8.6 Mantenimiento

8.7 Análisis económico

8.7.1 Coste neto de la instalación FV y beneficio anual neto

8.7.2 Tiempo de retorno de la inversión: simple (PB) y actualizado (PBA)

8.7.3 Valor actual neto de la inversión (VAN)

8.7.4 Tasa de rendimiento interno de la inversión (TRI)

9. CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

9.1 Introducción

9.2 Cálculo de la potencia eléctrica mínima que debe instalarse

9.3 Pérdidas por inclinación, orientación y sombras

9.3.1 Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación

9.3.2 Cálculo de las pérdidas por sombras

9.4 Mantenimiento

9.4.1 Plan de vigilancia

9.4.2 Plan de mantenimiento preventivo

APÉNDICE 1. TABLAS, GRÁFICOS, UNIDADES Y EQUIVALENCIAS

A1.1 Tablas

A1.2 Gráficos

A1.3 Unidades y equivalencias

APÉNDICE 2. GLOSARIO, SIGLAS Y SÍMBOLOS

A2.1 Glosario

A2.2 Siglas

A2.3 Símbolos

APÉNDICE 3. NORMAS

BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Interés de la energía fotovoltaica

Es conveniente distinguir los conceptos fuente energética y vector energético. El primero se refiere a aquello que puede utilizarse para obtener energía, mientras que el segundo se aplica a aquello que puede utilizarse para transportar la energía de un punto a otro. Así el petróleo, el agua en un embalse, el Sol, etc. son fuentes energéticas; mientras la electricidad, el aire comprimido, el vapor de agua, etc. son vectores energéticos.

Los generadores de electricidad fotovoltaicos presentan dos grandes ventajas:

Por otra parte, la evolución de la humanidad está conduciendo a una demanda creciente de energía y es necesario, creemos que cada vez lo será más, tener presentes todas las posibilidades que la naturaleza y la técnica nos ofrecen.

1.2 Generación de electricidad a partir de la energía solar

Existen dos métodos principales para generar electricidad a partir de la energía radiada por el Sol, que pueden clasificarse en dos grandes grupos: conversión indirecta pasando a través de la producción de calor y la conversión directa.

Dentro del primer grupo se incluyen sistemas que funcionan como una central térmica convencional en la que el calor aportado es de origen solar. En líneas generales el calor es generado por colectores de alta temperatura, la suficiente para generar vapor recalentado, este vapor mueve un grupo turboalternador, pasa por un condensador y regresa al generador de calor. El calor solar alimenta un ciclo Rankine convencional. También se incluyen los ensayos realizados con motores térmicos, que funcionan siguiendo un ciclo de gas, como por ejemplo el ciclo Stirling o análogo.

Los sistemas de conversión directa se basan en la utilización de células fotoeléctricas, que es el objeto de este libro, las cuales son capaces de convertir una fracción de la radiación solar incidente en energía eléctrica en corriente continua, lo cual limita el rendimiento del sistema.

A fin de tener una orientación aproximada sobre la capacidad de los sistemas fotovoltaicos, en la tabla 1 se ofrece un listado de sus características medias, para los tipos de células más utilizados.

Tabla 1. Perspectiva de las características medias de las células de silicio.

1.3 Aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos

Los sistemas fotovoltaicos disfrutan de unas ventajas que pueden hacerlos muy atractivos y que resumiremos a continuación:

Actualmente se aplican principalmente a:

1.4 Clasificación de instalaciones fotovoltaicas

Atendiendo a su relación con la red eléctrica nacional, se clasifican en:

Atendiendo al servicio que prestan, dado que suelen tener características específicas, pueden distinguirse las categorías siguientes:

Atendiendo al seguimiento del Sol, las superficies receptoras pueden agruparse en:

2. EL SISTEMA SOL - TIERRA

2.1 Introducción

El Sol es una estrella que emite energía electromagnética y la Tierra es un planeta que gira a su alrededor siguiendo una órbita aproximadamente elíptica que recibe una pequeñísima fracción del total. Esta ínfima fracción viaja por el espacio, llega a la Tierra, atraviesa la atmósfera, finalmente incide sobre la superficie terrestre con una cierta inclinación e intensidad y puede ser captada por un módulo fotovoltaico o cualquier otro dispositivo.

En su viaje desde el Sol hasta la superficie captadora ocurren una serie de fenómenos que atenúan su intensidad. Este capítulo se dedicará exponer las ecuaciones, tablas y métodos de cálculo que permiten averiguar la energía solar recibida por una superficie situada bajo la capa atmosférica.

2.2 Movimiento de la Tierra alrededor del Sol

Respecto del Sol, la Tierra está animada de un movimiento complejo, que es el resultado de tres movimientos simples: traslación, rotación y nutación.

En el recorrido de la Tierra alrededor del Sol se identifican cuatro puntos característicos, que definen las estaciones meteorológicas del año (ver figura 1), que son los siguientes:

Lógicamente, entre ambos puntos, existen otros dos en que la Tierra está a una distancia intermedia, que se denominan equinoccios (igual noche). Indican el inicio de las estaciones de primavera y otoño. El equinoccio de primavera para el hemisferio Norte, es el de otoño para el hemisferio Sur y viceversa.

Figura 1. Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

El que sea verano o invierno no depende de la distancia Sol-Tierra, como podría parecer, sino que depende del ángulo de incidencia de los rayos del Sol sobre la superficie de la Tierra.

Así, cuando la Tierra está situada en el Perihelio, punto más cercano al Sol, los rayos solares inciden perpendicularmente por debajo del ecuador, como ilustra la figura 2, y el hemisferio Sur está en verano y el hemisferio norte está en invierno, debido a que la incidencia es más tangencial.

Cuando la Tierra se encuentra en la posición opuesta, Afelio, la situación es inversa, en el hemisferio norte hay verano y en el sur invierno, independientemente de la distancia entre el Sol y la Tierra.

En la figura 2, se ha representado un esquema ilustrativo de la Tierra cuando está en el Perihelio. El lector puede observar que, en el hemisferio Sur, el ángulo que forman los rayos solares con la superficie de la Tierra es más próximo a la perpendicular y que en su polo no se pone el Sol, siempre es de día, en este hemisferio empieza el verano y lo contrario ocurre en el hemisferio Norte, el ángulo de incidencia se aleja más de la normal, en el polo la noche dura 24 horas y empieza el invierno.

Figura 2. Posición de la Tierra en el Perihelio.

2.3 Hora solar y hora oficial

Para un punto determinado de la Tierra, el día solar se define como el tiempo que transcurre entre dos pasos sucesivos del Sol por el meridiano del punto considerado. Este tiempo se divide en 24 períodos iguales, cada hora se divide en 60 minutos, etc. y el momento del día expresado en este sistema se conoce como tiempo solar verdadero (TSV). Su conocimiento es sumamente útil puesto que sirve para determinar la posición del Sol en un instante determinado.

Ahora bien, como la velocidad de rotación de la Tierra no es constante a lo largo del año, la duración de la hora solar tampoco es constante, en consecuencia la hora solar dependerá del día del año y del meridiano del lugar. Sin embargo la hora de reloj dura siempre el mismo tiempo y es la misma para todo un territorio, el tiempo medido según lo que indica el reloj, en este territorio, se conoce como hora oficial (HO).

Por otro lado, la hora oficial de un territorio es la misma para todo él, sin embargo no todos los puntos del territorio están situados sobre el mismo meridiano y este hecho debe tenerse en cuenta. Para ello, la Tierra se divide en 24 zonas, denominadas husos horarios de tal forma que cada huso tiene la amplitud de 15 grados de latitud y el meridiano de referencia es el medio del huso. Para esta división se toma como origen el meridiano de Greenwich y cuando se pasa de un huso horario al siguiente, el reloj se adelanta o retrasa una hora.

Así el huso horario correspondiente a España se extiende desde los 7,5° longitud Oeste hasta los 7,5° longitud Este porque casi todo el territorio peninsular está comprendido entre estos valores. Sin embargo, como las islas Canarias caen claramente más al Oeste, la hora oficial en este archipiélago es una hora menos que la de la península.

Además, por razones de ahorro energético, aceptadas universalmente, al pasar de temporada de invierno a temporada de invierno y viceversa, el reloj se adelanta o retrasa una hora.

En consecuencia, como el tiempo se mide según la hora oficial y la posición del Sol depende del tiempo solar verdadero, debe encontrarse una forma de relacionar ambas horas teniendo en cuenta lo anterior. La ecuación que relaciona el tiempo solar verdadero con la hora oficial es la siguiente:

Donde: HO es la hora oficial del país;
ε la corrección horaria oficial (1 en invierno y 2 en verano);
ET la ecuación de tiempo;
λm la longitud del huso horario donde está situado el punto; y
λ la longitud del punto (positivo hacia el oeste y negativo hacia el este).

La ecuación de tiempo es un término corrector que tiene en cuenta que la velocidad de rotación es variable. En la tabla 1 se ofrece un listado de sus valores medios mensuales.

Tabla 1. Día medio, declinación y ecuación de tiempo.

Para un día determinado, expresado en minutos, el ET puede calcularse aproximadamente mediante la ecuación:

Donde: B = (360/364) · (z − 81); y
z es el día del año, de forma tal que para el 1 de enero z = 1 y para el 31 de diciembre z = 365.

Ejemplo numérico 1

Calcular la hora en TSV, en Barcelona, cuando el reloj indica las 4 horas de la tarde, el día 16 de julio. Las coordenadas geográficas de la ciudad son las siguientes: 41° 23’ N y 2° 11’ E.

Solución

Para el cálculo se utilizará las ecuaciones (1) y (2).

Cálculo de la ecuación de tiempo:

Cálculo de la hora solar:

2.4 Movimiento relativo del Sol respecto un punto de la superficie terrestre

Para un observador situado en un punto determinado sobre la superficie de la Tierra, el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste siguiendo una trayectoria que depende del día del año y de la latitud del lugar. Al mediodía, en verano el Sol está más alto que en invierno y la duración de las horas de luz, tiempo transcurrido entre la salida y puesta del Sol, depende de la latitud del lugar. En la figura 3 se ha dibujado un esquema ilustrativo de este comportamiento.

Dejando aparte otros parámetros, la energía que incide sobre una superficie depende de dos datos muy importantes: el ángulo de incidencia de la radiación solar sobre esta superficie y la sombra que los cuerpos vecinos proyectan sobre ella, y ambos dependen de la posición del Sol en un instante dado, en consecuencia es necesario establecer un método que permita establecer esta posición.

Una forma cómoda de calcular la posición del Sol consiste en utilizar un sistema de coordenadas angulares, Para ello se recurre al sistema de coordenadas angulares que se describe a continuación y que se conoce como coordenadas horarias, porque dependen de la hora solar (TSV).

Figura 3. Movimiento aparente del Sol.

La posición de Sol respecto de un punto P (ver figura 3), se identifica mediante los dos ángulos siguientes:

Estos ángulos dependen de la posición del punto P, del día del año y de la hora del día. Esta relación, en grados sexagesimales, viene dada por las ecuaciones:

Donde: βs es la altitud solar;
αs el azimut solar;
Φ la latitud del punto P;
δ el valor de la declinación;
h = 15 · (12 - TSV) el ángulo horario; y
TSV es la hora del día en tiempo solar verdadero.

La declinación, que es el ángulo que forma la recta que une el Sol con el centro de la Tierra y el plano del ecuador, varía a lo largo del año y puede calcularse, con un grado de aproximación aceptable, en grados sexagesimales, mediante la ecuación de Cooper:

En la práctica habitual, los cálculos se realizan para el día medio del mes, en la tabla 1, se expone un listado de los días medios y de declinación correspondiente. El día medio se define como aquel día en que la radiación solar extraterrestre coincide con la media mensual.

Mediante la ecuación (3) se puede calcular la hora de salida y ocaso del Sol en un lugar determinado, puesto que vendrá dada por aquella hora que haga cero la altura del Sol. Así el valor del ángulo horario para la puesta del Sol será:

A partir del cual se calcula la hora de la puesta y salida del Sol, en TSV, mediante las ecuaciones:

Ejemplo numérico 2

Calcular la posición aparente del Sol, desde en Barcelona, cuando el reloj indica las 4 horas de la tarde, el día 16 de julio. Las coordenadas geográficas de la ciudad son las siguientes: 41° 23’ N y 2° 11’ E.

Solución

La posición aparente del Sol se calculará mediante las ecuaciones (3), (4) y (5).

Para el cálculo de la declinación ya conocemos el día del año (z = 197), calculado en el ejemplo numérico 1, por tanto:

δ = 23,45 sin [360 · (284 + 197) / 365]

    = 21,354°

La altura sobre el horizonte valdrá:

Φ = 41 + 23/60 = 41,383°

h = 15 · (12 − 14,049) = −30,735

El azimut será:

Ejemplo numérico 3

Calcular la hora de salida del Sol, en Barcelona, el día 16 de julio. Las coordenadas geográficas de la ciudad son las siguientes: 41° 23’ N y 2° 11’ E.

Solución

Para el cálculo se utilizarán las ecuaciones (6), (8) y (1).

Del ejemplo anterior, se conoce la altitud y la declinación:

δ = 21,354°

Φ = 41,383°

Con lo cual, el ángulo horario valdrá:

h = arcos [- tg (41,383) · tg (21,354)]

   = arcos [ − 0,3445] = 110,15

Hora de salida del sol en TSV:

TSVsalida = 12 − 110,15 / 15 = 4,6566

Recordando los cálculos del ejemplo numérico 1, se puede escribir:

4,6566 = HO − 2 + (- 0,0965) + (1/15) · (2,18)

HO = 6,8984 h = 6 h 54 min

2.5 Radiación solar sobre una superficie

2.5.1 Constante solar

El Sol es una estrella que emite energía radiante, una parte muy pequeña de la cual llega a la superficie terrestre. Debido a la gran separación entre el Sol y la Tierra, el Sol puede considerarse como foco emisor puntual, en consecuencia, la cantidad de energía que llega a la Tierra, por unidad de tiempo y unidad de superficie (irradiancia), depende del cuadrado de la distancia.

Como la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol, la irradiancia varía a lo largo del año, su valor medio se conoce como constante solar y se define como la energía radiante total, por metro cuadrado y segundo, que incide sobre una superficie perpendicular al Sol y situada en el exterior de la atmósfera (extraterrestre). Su valor se ha determinado experimentalmente y vale:

Dado que la posición de la Tierra en la eclíptica depende del día del año, la distancia Sol-Tierra, también depende del día y podrá escribirse una ecuación que relacione la irradiancia en un día determinado con la constante solar. Una función razonablemente aproximada es la siguiente:

Donde: In es la irradiancia extraterrestre para el día n, en W/m2; y
fz = 1 + 0,033 cos (360 z / 365).

En la tabla 2, se ofrece la distribución de energía en todo el espectro de emisión que junto con el valor de la constante solar, corresponde aproximadamente al que tendría un cuerpo negro a la temperatura de 6.000 K. Este valor se conoce como temperatura aparente del Sol.

Tabla 2. Distribución del espectro de radiación solar extraterrestre.

2.5.2 La radiación solar debajo de la atmósfera

Cuando la radiación solar atraviesa la atmósfera ocurren tres fenómenos:

Como resultado de estos fenómenos, la radiación que incide sobre una superficie situada bajo la atmósfera, ver figura 4, está formada por tres componentes:

Figura 4. Radiación sobre una superficie terrestre.

Existen fórmulas para calcular la radiación directa y difusa sobre una superficie, pero esto cae fuera de las limitaciones de este capítulo. En la práctica suelen utilizarse datos tabulados, publicados por el servicio meteorológico, para la localidad donde se sitúa la superficie.

2.5.3 Ángulo de incidencia sobre una superficie orientada

La orientación de una superficie, ver figura 5, viene fijada por su inclinación respecto del plano horizontal (β) y por su azimut (α), la cual se define como el ángulo que forma la proyección de la normal a la superficie, sobre el plano horizontal, con la dirección Sur.

Si no hubiera atmósfera, la radiación incidente sobre una superficie orientada, de 1 m2 de área, sería:

Donde: γ es el ángulo de incidencia.

Figura 5. Incidencia de la radiación sobre una superficie orientada.

El ángulo de incidencia, definido por la posición del Sol y la normal a la superficie viene dado por la ecuación:

Donde: A = sin (δ) · sin (Φ) · cos (β)
B = - sin (δ) · cos (Φ) · sin (β) · cos (α)
C = cos (δ) · cos (Φ) · cos (β) · cos (h)
D = cos (δ) · sin (Φ) · sin (β) · cos (α) · cos (h)
E = cos (δ) · sin (β) · sin (α) · sin (h)

Si la superficie es horizontal, la inclinación de la superficie vale cero (β = 0) y el ángulo de incidencia se calcula según:

Para una superficie orientada al Sur, su azimut es nulo (α = 0), el ángulo de incidencia viene dado por la relación:

La ecuación (9) permite calcular la irradiancia sobre una superficie normal a la dirección del Sol para cualquier día del año, mediante las ecuaciones (10) y (11) la radiación sobre cualquier superficie orientada fuera de la atmósfera para cualquier día y hora.

2.5.4 Tablas de irradiación

Se define la irradiación como la energía que incide sobre una superficie de un metro cuadrado durante un intervalo tiempo determinado, así su valor fuera de la atmósfera vendrá dado por la integral de la ecuación (10), respecto del tiempo, extendida a lo largo del tiempo considerado (una hora, un día, etc.)

La radiación solar, como ya se ha dicho más arriba, al penetrar en la atmósfera sufre un conjunto de fenómenos (absorción, dispersión, etc.), que hacen que la energía que llega al suelo sea menor que la que llegaría si no hubiera atmósfera y que, además se descomponga en directa, difusa y albedo.

Normalmente, el cálculo de la energía que es capaz de generar una instalación solar, se realiza en base a la irradiación global, que es la suma de la directa más la difusa, y que depende principalmente de: el ángulo de incidencia de la radiación solar al penetrar en la atmósfera, la masa de aire atravesada y la transparencia de la atmósfera.

También se dispone de datos de la irradiación global sobre una superficie horizontal, publicados por el Instituto Meteorológico del país y obtenidos por series de mediciones que suelen abarcar, como mínimo, 20 años. Si no se dispone de datos experimentales de un lugar determinado, pueden aceptarse los de otro lugar próximo y de características análogas. Téngase en cuenta que la altura sobre el nivel del mar y la transparencia del aire influyen poderosamente en la irradiación, como ilustran las tablas 3 y 4.

Tabla 3. Efecto de la altitud sobre el mar.

Aspecto del cielo Irradiancia (W/m2) % radiación difusa
Despejado 750 − 1.000 10 − 20
Parcialmente nublado 200 − 500 20 − 90

Tabla 4. Efecto del aspecto del cielo.

Nasahttp://eosweb.larc.nasa.gov/ssePhotovoltaic Geografical Information System (PVGIS), Satel-lighthttp://www.satel-light.com