cover.jpg

Colección Universidad

Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras

Primera edición: septiembre de 2017

© María Cecilia Ainciburu (ed.)

© De esta edición:

Universidad ANTONIO DE NEBRIJA

Servicio de Publicaciones

Campus Berzosa, s/n

28240 Hoyo de Manzanares (Madrid)

Ediciones OCTAEDRO, S.L.

C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona

Tel.: 93 246 40 02 Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.comoctaedro@octaedro.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (papel): 978-84-9921-994-3

ISBN (epub): 978-84-9921-996-7

Revisión y edición de textos en español: Editorial Octaedro

Revisión y edición de textos en lenguas extranjeras: Universidad Antonio de Nebrija

Diseño, producción y digitalización: Editorial Octaedro

Prólogo

María Cecilia Ainciburu






El material que integra este volumen intenta contextualizar la enseñanza de las lenguas en una realidad europea e internacional, profundamente cambiada en los últimos años. Se trata de un producto editorial que pretende asumir el plurilingüismo como una realidad que ha cambiado las prácticas de la investigación en lingüística aplicada y didáctica de las lenguas extranjeras, en una situación en la que los viejos términos disciplinarios –bilingüismo, contrastividad, competencia cuasi nativa– quedan englobados y adquieren un significado que les distancia de la utopía y los acerca a una sustantividad que no tenían.

El término plurilingüismo se abre camino en Europa desde el momento mismo del nacimiento del proyecto comunitario en 1949. Enseñar y aprender lenguas parece uno de los modos más adecuados para hacer que los individuos sean capaces de interactuar socialmente con un número mayor de personas. Las sociedades pueden ser multilingües, y lo son, por razones históricas, porque conviven dentro de un área geográfica de diferentes variedades lingüísticas. Para ser plurilingües, en cambio, los individuos y las sociedades necesitan un acto voluntario, un proyecto general, un grado de idealidad que alimente el proyecto y el esfuerzo que implica aprender una lengua extranjera.

Durante muchos años se ha sostenido que el plurilingüismo es caro y utopístico. Aprender una lengua extranjera es una experiencia enriquecedora, que no se adquiere solo para trabajar en otro país. Esta, sin embargo, se transforma en desigualdad lingüística cuando, por necesidad, se deben sostener los costes de su aprendizaje y enfrentarse a la inseguridad que causa el moverse en un sistema lingüístico diferente. Hacer que el aprendizaje de las lenguas sea institucional, que sea gratuito o incluido en los currículums formativos de las escuelas europeas es el modo de llegar a ser mejores ciudadanos europeos.

El caso de los países que más han invertido en la enseñanza de las segundas lenguas y que más intercambios han favorecido muestra que estamos a una distancia considerable respecto al proyecto comunitario inicial. Las generaciones que han crecido en la Europa unida tienen un alto grado de conocimiento de las lenguas extranjeras y ha probado la vivencia de la multiculturalidad. Los docentes y las instituciones han debido responder a este aumento de la competencia lingüística general con un crecimiento de la preparación del profesorado y una planificación más eficaz del proceso de enseñanza de las lenguas. La experiencia del plurilingüismo ha mejorado la calidad de la didáctica y nuestro saber sobre los procesos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Debemos reflexionar también sobre el hecho de que una consideración como la anterior pueda ser culturocéntrica. A nivel mundial, las sociedades monolingües son la excepción, y existen continentes y sociedades multilingües y multiculturales dentro de las cuales no todos los ciudadanos son plurilingües. Por eso la educación plurilingüe, caracterizada en lo posible por el pluralismo cultural, debería ser una meta ideal en la era de la globalización. El multilingüismo social y el plurilingüismo personal pueden ayudar a conservar la identidad de un grupo étnico, a mediar entre diferentes grupos lingüísticos que buscan un estatus igualitario, o simplemente puede brindar una ventaja a los individuos en términos de crecimiento intelectual, cultural y de mejora general de sus condiciones de vida y trabajo productivo.

Estos argumentos respaldan la idea de realizar un libro que hable del aprendizaje de las lenguas en diferentes lenguas, que sea plurilingüe por vocación ideal y por esencia. Un sueño que ha llegado a concreción con la ayuda de muchas personas.

Los proyectos plurilingües resultan, aun hoy y después de la experiencia del último medio siglo, un reto de grandes proporciones para la industria editorial, por lo que también agradecemos la Colección que nos acoge y su equipo editorial. Estamos convencidos de que hablar de las experiencias de enseñanza de una lengua «en esa misma lengua» tiene una lógica que va más allá de ir al encuentro de los intereses de su lector objetivo. Hablar de la didáctica de una lengua en la propia lengua facilita la comprensión de lo que de peculiar tiene esa lengua y amplifica el poder del discurso en su ámbito cultural. Es una acción democrática que permite llegar a un mayor número de lectores interesados que conocen la lengua que enseñan, aunque puedan desconocer las lenguas en las que se hace ciencia.

En este volumen se reúnen nueve trabajos de investigación y experiencias sobre la didáctica de las lenguas extranjeras en cinco lenguas diferentes: alemán, español, inglés, francés y portugués. Se trata de un conjunto de lenguas relevantes en la dinámica multilingüe de la Comunidad Europea que representan un buen primer paso para la difusión del saber disciplinario según los criterios que hemos enunciado.

La aportación de Eve Bauder a la didáctica del alemán es relevante para comprender los procesos de variación y normalización que están bajo la elección de un determinado término, un símbolo o de una cantidad en textos de ingeniería estructural. Su trabajo indaga sobre el valor semántico de la notación en esta disciplina y, a partir de ella, señala una nueva perspectiva pedagógica con el fin de generar un doble beneficio, al facilitar la adquisición de terminología por parte de los estudiantes extranjeros y representar una innovación en la enseñanza de estas unidades léxicas. Se trata de un trabajo del ámbito de los fines específicos, pero creemos que el enfoque de análisis semántico podría fácilmente extenderse a otros dominios del saber especializado. La misma autora señala que puede extenderse a campos diversos, como las matemáticas, la física, la química, la música o el ajedrez; nosotros creemos que se trata de un metalenguaje que interesa a todas las disciplinas universitarias. Sabemos que la lengua alemana tiene un atractivo especial para traductores y operadores interesados en los textos de ingeniería y en la descripción especializada de maquinaria o de materiales, por lo que creemos que este capítulo también obtendrá difusión fuera del campo lingüístico.

El segundo capítulo contiene la reflexión de David Heredero Zorzo sobre la retórica intercultural. El valor de este capítulo está en las dos vertientes que desarrolla. Por una parte, visualiza la historia de una idea que ha tenido fruto en la lingüística contrastiva, esto es, los hablantes de una lengua extranjera transfieren los patrones retóricos de su lengua materna a su producción en lengua extranjera. Por otra parte, sigue el recorrido productivo de esa idea hasta las nuevas conceptualizaciones que integran variables sociales, educativas e individuales en la comprensión del fenómeno. En todos los casos aporta una visión crítica de la cuestión, señala los puntos cruciales o polémicos de cada redefinición dada y subraya las aportaciones realizadas a la teoría por los estudiosos de habla española.

Mercedes Rabadán Zurita y Alejandro Orgambídez Ramos intentan delimitar el alcance de la autopercepción del estudiante extranjero hacia su propia producción oral y hacia un conjunto de actitudes pedagógicas relativas a su competencia en español como lengua extranjera. Lo hacen por medio de un cuestionario que, aplicado a un consistente grupo de informantes, relevan los factores que enlazan la actuación oral con la ansiedad comunicativa. Los datos muestran que, con una mejor autopercepción de la propia competencia, los niveles de ansiedad bajan. El capítulo tiene un gran valor en la lingüística aplicada porque contiene datos empíricos sobre el proceso. Estos datos que no son predecibles en una primera lectura metodológica. De hecho, los docentes de lengua tienden a atribuir a la competencia oral un valor fuertemente relacionado con el carácter más o menos extravertido del estudiante, incluso ligado a las condiciones de liderazgo. Los datos evidencian una correlación general con formas de apreciación del propio valor que, tal vez, sean más sensibles al tratamiento didáctico.

Krastanka Bozhinova presenta un panorama del estudio de la lengua francesa en el contexto universitario de Bulgaria, donde empieza a estudiarse después de que el estudiante haya adquirido la competencia lingüística en inglés. Este estudio de la posición del francés como tercera lengua trae al centro de la atención la cuestión del plurilingüismo en un ámbito académico que se caracteriza por su condición social multilingüe: los estudiantes son mayoritariamente búlgaros, pero la gran parte de la didáctica de las asignaturas no lingüísticas se realiza en inglés. La propuesta avanzada intenta superar las dificultades de escritura y convenciones propias de la lengua francesa, adaptando el currículo de aprendices plurilingües de nivel principiante e intermedio a sus necesidades específicas. Resulta de gran interés el contexto general de aplicación de la planificación didáctica, dado que este resulta condicionado por la modalidad semipresencial adoptada por la Universidad, con la consecuencia de que parte de la experiencia apela a la tutoría informática de esos alumnos. La tendencia de aprendizaje mixto (blended) se está extendiendo en las universidades de todo el mundo y creemos que por eso tiene especial interés para los docentes de lenguas extranjeras.

El siguiente capítulo, de Thomas Lamouroux, se inserta en dos ámbitos igualmente relevantes para la condición plurilingüe: afronta el uso del francés en el contexto de los negocios, ámbito privilegiado para todos aquellos que sostienen el plurilingüismo, y se propone una búsqueda a través de criterios de recursos de acceso abierto en la red que permiten abrirse a fuentes auténticas y a documentos de gran valor didáctico. En la primera sección se realiza una pequeña introducción a los aspectos históricos que marcan el surgimiento y el desarrollo de esa especialidad en lengua francesa. Posteriormente, se desglosan los aspectos básicos de esa especificidad (la terminología, el tipo de alumnado interesado) y se introduce la reflexión sobre el enlace que esos aspectos tienen en el uso de las tecnologías informáticas. Sigue una interesante clasificación de recursos que, además de proporcionar información inmediata, puede servir como base de actualización de los recursos en el ámbito de la didáctica específica. El análisis de los recursos incluye la evaluación de sus puntos fuertes y débiles que cada recurso muestra en la pedagogía del ámbito de los negocios.

El trabajo que presentan Luisa Sánchez Rivas y Marta Genís Pedra aborda uno de los temas que surgen cada vez que se habla de plurilingüismo y multilingüismo: el problema de las fronteras sociales internas. Lo hacen elevando el concepto hacia la abstracción de la «liminaridad», concepto complejo que resume la percepción de la posición de un grupo minoritario –en este caso, la de los inmigrados latinos en Estados Unidos–, que se expresa a través de la construcción de un tipo de lengua literaria nueva, que va cobrando forma a partir del surgimiento de un nuevo tipo de narrativa. Ese lenguaje incorpora fenómenos propios del contacto de lenguas en las sociedades multilingües: como el cambio de código, las referencias a la cultura propia y ajena o la inclusión de nuevos lenguajes de nicho, como el publicitario, el de la música, el del arte pop. Este proceso de hibridación por el que nace una nueva forma de expresión permite que convivan el inglés y el español en un nuevo modo, como literatura escrita para un lector que no logra decodificar el discurso sin la ayuda de las dos lenguas en juego. Una aportación muy novedosa para los estudiantes de lenguas extranjeras.

El capítulo que nos ofrecen Beatriz López Medina y María Vaíllo Rodríguez indaga en la posible interacción de dos funciones de la inteligencia ejecutiva: el control de inhibición y la atención. La primera función implica el autocontrol que el individuo puede ejercitar sobre su propia atención, emociones y necesidades cuando desea lograr un determinado objetivo. El control inhibitorio de la atención, que permite la concentración y no distraerse, se suele estudiar en el ámbito patológico y no patológico de la pedagogía. Un estudio dentro del ámbito del aprendizaje universitario de segundas lenguas es relevante y necesario, por lo que creemos que el estudio viene a colmar un importante vacío en la descripción de los factores que inciden en la interlengua de los estudiantes de lenguas extranjeras. La investigación empírica propone la administración de un test debidamente validado en las primeras semanas de los cursos institucionales de inglés como lengua extranjera y avanza, a través de sus resultados, en la hipótesis de explicación del mantenimiento de la atención en tareas con mayor grado de repetitividad.

El estudio del tratamiento que las unidades fraseológicas tienen en la práctica pedagógica constituye el centro temático del capítulo escrito por Clara Ureña Tormo. En verdad, muchos materiales pedagógicos contienen refranes y otras locuciones más o menos marcadas, pero estos pueden estar colocados en una posición casi ornamental. Los refranes, a despecho de su forma minimista, contienen una trascendencia sociocultural indiscutible porque expresan formas de entender el mundo. Algunas son unidades paremiológicas y pueden funcionar en el aprendizaje usando el mismo mecanismo psicolingüístico que utilizan los cognados; otras, más difíciles de aprender, permiten que el estudiante extranjero comprenda y participe en la interacción con el nativo. La autora realiza una propuesta didáctica que permite integrar ese saber lingüístico de forma metodológicamente rigurosa. Para ello, parte de la posibilidad de integración de esas unidades léxicas con los otros elementos del currículo, esto es, con sus objetivos funcionales, gramaticales, léxicos y culturales. De este modo, no solo garantiza la unidad de la intervención didáctica, sino que integra esas piezas del vocabulario a un enfoque de enseñanza explícita, de gran valor para los estudiantes de lenguas extranjeras. Si bien la aplicación de este trabajo se ejemplifica en español, creemos que puede replicarse con facilidad en otras lenguas de nuestro ansiado panorama plurilingüe.

En el último capítulo, Javier Martín Salcedo analiza las interferencias pragmáticas en una interacción entre nativos y no nativos. Lo hace superando en parte el ancla del análisis contrastivo «a ultranza», esto es, la creencia de que todo punto gramatical diferente entre dos lenguas está destinado a causar una transferencia negativa sobre la lengua que se aprende. En su trabajo, la interferencia no se halla en las piezas léxicas gramaticalmente correctas, sino en su combinatoria y en el grado de adecuación que estas mantienen con la situación cultural y el referente que pretenden describir. El autor plantea una explicación de desconocimiento cultural o metafórico por parte del estudiante que provoca en el interlocutor un efecto comunicativo de incomprensión, dado que el oyente las interpreta de modo contrario al pretendido.

Las diferentes aportaciones de los autores de cada capítulo iluminan un espacio diferente de la competencia plurilingüe, pero están unidas por un hilo rojo: la atención al factor cultural en el contacto entre lenguas, se produzca este en una sociedad o en la mente de un determinado individuo. En los últimos años, se ha abierto paso en la investigación sociolingüística un nuevo tema, el paisaje lingüístico, esto es, la posibilidad de analizar las relaciones entre lenguas en un espacio físico. Estos paisajes, hechos de grafitis, de carteles, de textos y gráficas inundan nuestras ciudades y permiten ver las relaciones entre lenguas aun en contextos típicamente monolingües. Nuestro libro, que habla del plurilingüismo desde una experiencia de multilingüismo, pretende que la experiencia que ya vivimos en la sociedad, en los departamentos universitarios y en nuestra cultura globalizada tome cuerpo gráfico.