Los herederos de Julio Verne

Gabriel Bermúdez Castillo

 

Copyright © 2013, Gabriel Bermúdez

De la presente edición © 2013, Sportula

 

 

Ilustración y diseño de portada e ilustraciones capitulares: © 2013, Rafael Fontériz

 

 

 

www.sportula.es

info@sportularium.com

 

Este libro es para tu disfrute personal. Nada te impide volver a venderlo ni compartirlo con otras personas, por supuesto, y nada podemos hacer para evitarlo. Sin embargo, si el libro te ha gustado, crees que merece la pena y que el autor debe ser compensado recomiéndales a tus amigos que lo compren. Al fin y al cabo, no es que tenga un precio exageradamente alto, ¿verdad?


En 1978, el gran aficionado a Jules Verne, Michael de l’Ormeraie, editó una serie de seis platos dedicados al mismo, recogiendo escenas de algunas de sus novelas. Fue un homenaje al 150º aniversario del nacimiento del célebre escritor. Su tamaño era de 18,5 cm. de diámetro. He aquí el que conmemora «La isla Misteriosa»

(De la colección del autor)

 

Cartagena, 23 de junio/6 de septiembre, de 2012


CONTENIDO

 

Capítulo I. Mi segundo día en la Comarca

Indicio 1. Mi familia

Indicio 2. Bienes de mi padre

Indicio 3. La historia del caballo equivocado

Indicio 4. Influencia de Remigio Martínez

Indicio 5. La república y una fundición lejana

Indicio 6. La tesis de Eusebio

Indicio 7. Como enseñé a leer a Celia

Indicio 8. Me independizo

Capítulo II. La llegada de la máquina del tiempo

Indicio 9. El año 1936

Indicio 10. Tres encuentros con Remigio Martínez

Indicio 11. Pasándome al enemigo

Indicio 12. Mi familia me localiza

Capítulo III. El legado de Jules Verne

Capítulo IV. Regreso al pasado

Indicio 14. Venganza cumplida…

Indicio 15. Algunas efemérides finales

Capítulo V. La isla del tesoro

Capítulo VI. La visita del obersturmführer

Capítulo VII. La amenaza de la luna

Capítulo VIII. Compra de un navío

Capítulo IX. La isla de Lincoln

Capítulo X. Regreso al hogar

Capítulo XI. Últimas decisiones

Capítulo XII. Viejos problemas

Capítulo XIII. Hacia el futuro en la Comarca

 

Epílogo que no podía ser prólogo

 

Sobre el autor

 

Sportula

 

Notas


Capítulo Primero

Mi segundo día en la Comarca

 

En este segundo día de mi estancia aquí, me he despertado antes de que ella lo hiciera. Durante unos minutos he contemplado su hermoso rostro, que en el sueño reviste la misma serenidad y fortaleza que siempre ha manifestado desde que la conocí. He decidido dejarla dormir, ya que en mí quedan aún los agradables recuerdos de nuestros sentimientos y del amor que vivimos anoche, siempre repetido y siempre nuevo.

He salido al exterior, después de manejar torpemente los mandos del alimentador para obtener un café y unas tostadas. Solo conozco algunos de los alimentos de este lugar, y no sé buscarlos muy bien. Todavía no soy más que un recién llegado, y tengo mucho que aprender sobre la nueva vida que me espera, y sobre este grande y maravilloso país.

En el cielo azul, surcado por nubes blancas y grises, destella el sol, pero no el sol de la Tierra que he conocido durante toda mi vida. Es un poco más pequeño, de un amarillo claro, muy brillante, y exhala un calor suave y uniforme. Lentamente, ya que se trata del amanecer, han ido desapareciendo los celajes grises que anoche le envolvieron como el velo de una joven recatada, hasta que lo cubrieron por completo y dejaron paso a una noche estrellada, por la que navegaba una gran luna pálida. Es bastante más grande que la luna de siempre, y sobre su superficie, de un tono nacarado, hay trazos de ámbar y de gris, que podrían ser continentes, así como de extensiones plateadas, que podrían ser mares. Como es natural, siendo ahora el amanecer, la luna y las estrellas, suaves puntas de diamante sobre un terciopelo azul oscuro, han desaparecido.

Ayer me comentó ella que hoy tocaba viento, y algo de lluvia, pero parece que no va a ser así.

A no mucha distancia, a mi derecha, está la playa de arena dorada, y un mar de un azul intenso, casi añil, en el cual destacan las blancas crestas de las olas. A lo lejos, se distinguen varias islas, que deben ser semejantes a esta costa en que nos hallamos, cuyo nombre, según ella me ha dicho, es Tesaida. Veo los bosques que se extienden hacia el interior, entre cuyos troncos relumbra a veces el blanco o crema de una pequeña casa, de un alto edificio, o de una instalación mecánica.

—Buenos días, Ismael —dice ella.

Acaba de salir de la casita, vistiendo la misma túnica azulada, sin mangas, y muy corta, que se puso ayer cuando llegamos. Sus brazos y sus hermosas piernas relucen bajo la luz del sol.

Me pide que nos sentemos en la veranda, pues tiene que pedirme algo. Lo hago, contemplando la alta columna azulada que se divisa en lontananza, sobre el azul más oscuro del cielo, y que parece alzarse hasta el infinito. Tiene una forma ligeramente cónica, siendo más ancha en la base, oculta por el horizonte, y estrechándose poco a poco hacia la cima, que casi debe rozar el cielo. Veo que unas pequeñas motas negras ascienden a lo largo de esa enorme estructura, trazando una curva en espiral que, enroscándose en ella, permite a esas motas, sean lo que sean, ascender hasta la cima. Ayer no me dio tiempo a contemplar este paisaje.

—Son visitantes, trabajadores, directivos… —dice ella, contestando a una pregunta que no he realizado—. Y carga también. Aparatos, víveres, mecanismos. ¿Cómo te sientes, Ismael, mon amour?

—Me encuentro muy bien, querida mía —he respondido yo—. No siento dolor ni molestia alguna, no tengo frío ni calor, y sobre todo, tengo la sensación de que no debo preocuparme por nada, que todo está bien, y que no habrá problemas ni dificultades nunca más.

No es cierto del todo, pero no me parece que deba añadir nada, por el momento.

—Perfecto, Ismael. Así debe ser.

Se ha reclinado sobre mí, colocando su mano derecha encima de la mía.

—Tengo que pedirte una cosa —dijo—. Todo recién llegado a la Comarca debe hacerlo. Has de escribir una historia de tu vida, lo mejor que puedas y sepas. Por otra parte, tú fuiste el primero que nos vio llegar a tu castillo en la máquina del tiempo, y el que más colaboró en la búsqueda de la herencia de Jules Verne. Eres quien mejor puede describir todo lo sucedido.

—Pero, ¡si yo no sé escribir! Si apenas he leído media docena de novelas. Si se tratase de un informe técnico, tal vez. O si fuera como mi hermano Eusebio…

—Pero él no está aquí, ni creo que quisiera estar. Tanto él, como Serge, como Denise y Chantal, o como tus padres, incluso, se hallan en el lugar que les corresponde. Son felices allí, y no necesitan más.

—Yo te necesito a ti, hermosa.

Me incliné para besarla, lo que aceptó con una graciosa sonrisa. Mientras lo hacíamos, con lentitud e intensidad, deslizo sus dedos en mi cabello, con una caricia enormemente sensual.

—Veamos, Ismael —dijo— ¿Qué problemas tienes?

—¿Tengo que contar toda mi vida antes de que llegaseis a la finca de mis padres? Es larga, muy dolorosa a veces, y aburrida. Cualquiera que tuviera que leerla toda, se cansaría. Puede que necesite diez o quince capítulos antes de alcanzar el momento en que te vi por primera vez.

—Abréviala. Haz capítulos cortos.

—O sea, capitulines. Pero no me gusta el nombre.

—Le buscaremos otro, cariño. Bien; veamos otras cosas. Primero, el brazalete.

—¿Qué es eso?

Me mostró una especie de brazalete, para colocar en el antebrazo izquierdo, como de doce centímetros de ancho. Era de metal plateado y tenia zonas de distintos colores, más claros o más oscuros, artísticamente combinados.

Me di cuenta de que ella llevaba otro, parecido o igual.

—Bueno; lo usaré. Supongo que con mi nuevo apellido, Quiroy

—Desde luego. Esto suple a todos esos teclados y pantallas que me has visto utilizar. Te voy a explicar lo más elemental.

Durante un buen rato escuche sus explicaciones, que pude retener con toda facilidad. Aprendí a pedir un transporte personal, a solicitar comida o bebida, a regresar a nuestra casa, a señalar una emergencia de cualquier tipo, y a utilizar el aparato como teléfono para comunicarme con ella, con sus padres, o con los amigos que había ido conociendo.

—Y ahora, si te parece, pedimos un biplaza, y nos desplazamos al lugar donde podrás iniciar tu relación. Yo tengo que trabajar, ¿sabes?

Le pasé el brazo por la cintura y la atraje hacia mí, sintiendo como su cuerpo se adosaba al mío.

—No me apetece mucho —respondí— prefiero que te quites esa túnica y que nos bañemos los dos, desnudos, en ese mar tan hermoso.

Pareció desfallecer un poco, entornó los ojos, y se dejó hacer. Al cabo de unos instantes estábamos chapoteando entre las olas, agradablemente frescas. La arena era suave bajo nuestros pies descalzos, y estaba tachonada por pequeñas piedrecillas verdes, negras y rojas. Nos abrazamos, nos besamos y nos acariciamos mientras las olas coronadas de espuma nos empujaban suavemente uno contra otro. Nos dijimos una y mil veces, con dulces palabras, lo que nos queríamos y lo que nos necesitábamos mutuamente. Yo, que siempre he sido un hombre fuerte, y que he preferido el cultivo de los músculos al de la mente, me volvía sabio ente sus brazos. Y ella, que siempre ha sido una intelectual, docta y conocedora de mil materias, se volvía ingenua e ignorante entre los míos, y buscaba mi boca una y otra vez como si no la hubiera probado nunca.

—Lo dejaremos por hoy, mi amor— dijo con voz baja y sensual—. Hoy para nosotros dos. Pero mañana empezarás a escribir.

—Mañana empezaré, te lo prometo. ¡Ah, tesoro! Ya sé como se llamaran esos pequeños capítulos. Como casi serán un índice, ese será el nombre. Índices. Índice 1, Índice 2…

—Más completo, Indicios, Ismael. Indicios.

—Así será, hermosa.

Y así va a ser. Desde luego, esas dos denominaciones tendrán una ventaja. Es evidente que mi vida se divide en dos grandes etapas: antes y después de la llegada de la máquina del tiempo. El antes son los indicios; el después, son los capítulos. Yo me imagino que los sabios de este lugar no querrán echarse al cuerpo, solo porque sí, todo lo que yo escriba. Haciéndoles saber esa distinción, podrán elegir entre leer unas secciones y otras no. Aunque lomas probable es que mi manuscrito, sin ser leído siquiera, sea arrinconado en cualquier archivo polvoriento.

He visitado el lugar destinado a esta nueva aventura: ser autor de un libro, aunque solo se trate del relato de mi vida. Es una simple cabaña, hecha de ladrillo, con una amplia habitación (mi estudio) un alimentador y un aseo. Un móvil unipersonal, pedido mediante el brazalete, me traerá y me llevará.

—Esto es lo más importante —ha dicho ella— señalando a la mesa. Esto no existía en tu tiempo. No es más difícil que usar que una de tus viejas máquinas de escribir. Pero como verás, mucho más completo. A pesar de que ahí tienes el libro de instrucciones, te daré unas explicaciones sencillas.

—Para ti es muy conocido, ¿verdad?

—Hace cientos de miles de años que lo conocemos.

Es un teclado, como el de una Rémington, pero mucho más fácil de utilizar, más plano, más elegante de colores, y con una pulsación enormemente más suave. Ante él hay una pantalla rectangular, semejante a las que he visto en estos últimos días. Y un poco separada, hay otra máquina desconocida, del tamaño de una caja de zapatos.

—Es una impresora —dijo ella.

—¿Una imprenta?

—Parecido. Podrá imprimir en un momento todo lo que escribas. Veamos, primero conectas este interruptor. Luego, buscas con la punta del dedo, sobre la pantalla, este icono. Sí; esta figura con una letra A.

Me he maravillado de lo que puede hacer este aparato, llamado ordenador, y de lo que puede realizar la herramienta incorporada (ella la ha llamado programa). Se puede escribir un texto cualquiera, borrar con un simple toque las palabras que sobren, incorporar otras, que aparecen al instante en la pantalla, insertar frases olvidadas, cambiar y sustituir las palabras entre sí, usar tipos de letras diferentes, guardar lo escrito en una memoria, para recuperarlo al día siguiente tal como lo dejaste… ¡Increíble! Nunca pensé que pudiera existir algo semejante.

He probado a imprimir algunas frases. Y la llamada impresora lo ha hecho en unos segundos, con unos tipos de letra elegantes, claros y bien trazados.

—No es necesario que te apresures —ha dicho ella— Si un día no quieres trabajar, no lo hagas. Recorreremos la Comarca, lo veremos todo, comeremos bien…

—¿Y tu trabajo?

—Cuando tenga que realizarlo, lo haré. Ahora, por lo menos, escribe un par de folios como ensayo. Así vas tomando práctica. Al principio te serán más fáciles los Indicios que los Capítulos. Pero empieza, querido Ismael.

Y tal como ella me ha pedido, voy a empezar.


Indicio 1

Mi familia

 

Mi padre se llamaba (y se llama aún, claro está) Antonio Quirós—Villafranca (con guión en medio) y Jiménez. Y mi madre, Leticia Baena Recalde. Se casaron en 1908, siendo mi padre cinco años mayor que mi madre. Por razones que de niño no entendí, no se comprendieron muy bien, hallándose distanciados durante buena parte de su matrimonio.

En 1910 nació mi hermano Eusebio, débil, no muy alto, y tirando a obeso. A los diez años, en una partida de caza a la que le llevó mi padre, el disparo de un cazador despistado le hirió el brazo izquierdo, dejándoselo medio inútil. A partir de entonces Eusebio huyó de todo lo que fueran campos, bosques, tierras de labor, acequias, ríos y sementeras, evitando poner los pies en un suelo que no estuviera cubierto por cemento o baldosas y a ser posible, techado. Eso no impidió que cogiera todas las enfermedades infantiles, tos ferina, sarampión, paperas, varicela, y alguna más que no lo era. Estudió Filosofía y Letras y dedicó su tesis doctoral a Jules Verne.

En 1918 nací yo, heredando de mi padre la corpulencia y la fortaleza física. Ya desde niño me gustaron los deportes, y cuando llegó la hora de estudiar una carrera, me negué a ir a la Universidad. Me gustaba trabajar con las manos, unir piezas con tornillos, golpear hierros al rojo, fundir plomo, y manejar máquinas capaces de hacer agujeros. Gracias a un muchacho que conocí, Remigio Martínez, un poco mayor que yo, descubrí la Institución Virgen de la Paloma, situada ante la Dehesa de la Villa. Allí comencé a estudiar para Maestro Industrial, a pesar de las protestas de mi madre, que decía que aquello provenía del Asilo de San Bernardino, el de la Moncloa. Seguramente a sus amistades y lejanos parientes, que tenían ciertos confusos atisbos de nobleza, les parecería mal. Pero mi padre lo admitió, un poco a disgusto, pues hubiera preferido que me hiciese ingeniero agrónomo.

En 1930, ya un poco tarde, nació mi hermanita Cecilia, a la que llamábamos Celia. Era rubia, muy guapa, y muy lista. Parecía una princesa de cuento de hadas. Me quería mucho (y yo a ella) y me llamaba cariñosamente «papo». Estudió, como Eusebio y yo lo hicimos de párvulos, en el colegio de unas Monjas francesas discípulas de la Beata Favre de Seligman, llamadas «las favrentinas» que llevaban una gran toca triangular de tela blanca almidonada.


Indicio 2

Bienes de mi padre

 

A la muerte del abuelo Melchor, hombre manirroto, jugador, mujeriego y bebedor, en 1895, mi padre, hijo único, heredó los restos de la fortuna que su padre no pudo gastar. Se trataba de tres fincas, sitas en Madrid, Zaragoza y Málaga, respectivamente.

La de Madrid se llamaba «La Alquería» y gozaba de una casona destartalada, medio en ruinas, que mi padre reparó. La de Málaga, en los confines con la provincia de Granada, y lindante con la costa, se llamaba «El Albarral», y poseía una pequeña mansión tipo cortijo, donde se vivía con cierta comodidad. Y la de Zaragoza se hallaba en las Cinco Villas, a no mucha distancia de Sos del Rey Católico, siendo la más grande en extensión. Disfrutaba de lo que llamaban «Castillo de Arbiel», que de castillo no tenía nada, ni almenas, ni foso, ni puente levadizo, ni poternas, ni saeteras. Era un edificio con forma de caja de embalaje, con tres plantas, y una ancha torre rectangular en uno de los extremos, que levantaba tres plantas más. En determinado momento, conseguí que me dejasen para mí solo la sexta planta, desde la que se divisaba una hermosa perspectiva de collados, montes y caminos de herradura.

Cuando mi padre las recibió, las tres se hallaban en un estado lamentable. Apenas producían unos miles de pesetas al año, y los escasos campesinos que trabajaban en ellas vivían miserablemente. Pero mi padre lo transformó todo. Comenzó por pedir un crédito bancario, ya que ninguno de sus familiares (tan entrampados como él) ni los nobles amigos de mi abuelo, pudieron o quisieron ayudarle. Además los segundos lo miraron con desprecio, por el hecho de que se pusiera a trabajar denodadamente, incluso como si fuera un bracero más.

Con el préstamo mi padre abrió pozos, racionalizó las explotaciones y cultivos, utilizó la laguna existente en la finca de Málaga, abonó las tierras e introdujo métodos modernos de producción. Pasó enormes apuros para sacar adelante aquellas grandes extensiones de eriales, matojos y pedruscos, vendiendo muy a disgusto algunos pequeños pegujales separados, pues como decía él «quien vende las tierras pierde las tierras y el dinero». Diez años más tarde, en 1905, había cancelado el préstamo, tenía unos pequeños ahorros y había transformado las tres fincas. Donde malvivían diez campesinos, trabajaban treinta; donde había tierras pedregosas y resecas, se encontraban ahora regadíos, tres pequeñas bodegas, dos almazaras, un secadero de jamones, y se empezaba a construir una fábrica de conservas. Igualmente restauró y modernizó las tres casas solariegas, y también otra, de la que no he hablado hasta ahora y que estaba en Madrid, en la plaza del Príncipe Alfonso[1], esquina a la calle del Prado, justo enfrente de los Almacenes Simeón.

Unos años más tarde, su capital era suficientemente grande como para cortejar a mi madre, y contraer matrimonio con ella.


Indicio 3

La historia del caballo equivocado

 

No es extraño que mi madre le atrajera, pues era alta, delgada, majestuosa y de una gran belleza, aunque con cierto aspecto glacial. Parece ser que en su familia había algunos títulos, aunque nunca pasaron de ser un comentario confuso. Creo que tenían bastantes pergaminos y muy poco efectivo. También creo que mi madre se casó pensando en el relumbrón social que los caudales de mi padre podían  darle. Se equivocó totalmente. Mi padre era hombre de zahones, de botas de montar, de camisa a cuadros con las mangas remangadas, de sombrero de alas anchas, tipo cowboy, y al que le gustaba demostrar su fuerza quedándose desnudo hasta la cintura y levantando a pulso,   abrazándolo con toda su musculatura en tensión, un tonel de a 8 (125 litros).

Los trabajadores le aplaudían, y una amiga de mi madre, mirándolo con ojos que brillaban como hornos, comentó:

—¡Qué hermosa bestia!

La perspectiva de los años me hizo comprender, mucho más tarde, que mi madre no solo era glacial y altiva de aspecto, sino que también lo era en aquello que a mi padre, grande, lleno de alegría de vivir, sonriente y amoroso, más podía satisfacer. Así que entre ellos, como en la historia de nuestro planeta, hubo tres glaciaciones, antes de mi nacimiento, entre este y el de Celia, y después de que Celia nació.

Un botón de muestra. Mi padre había comprado un Duesenberg, y contratado un chofer negro, llamado Atticus, que nos llevaba a todas partes. En cierta ocasión,  mi madre y yo, que tendría entonces unos ocho años, salimos con el coche de la casona de la “Alquería” para ir a Madrid de compras. Un buen rato más tarde nos acercábamos a una pequeña casa de labranza situada a un costado del camino, cuando vi allí algo que conocía bien. Era “Sorbina”, la yegua predilecta de mi padre, un  magnifico alazán con una característica estrella blanca en la frente. Estaba atada a una argolla de la pared, y a mi padre no se le veía por ninguna parte.

—Mira, mamá –dije— Ahí está el caballo de papá. ¡Para, Atticus, que quiero ver a mi padre!

Mi madre me aferró del brazo con tal fuerza que me hizo daño.

—¡Sigue adelante, Atticus! --dijo,  con  voz descompuesta- ¡No es el caballo de tu padre!

—Pero mamá, si no hay otro con esa estrella en la frente. Seguro que no me equivoco, mamá.

—¡Sí, te equivocas, te equivocas, Ismael! ¡Sigue, Atticus, sigue!

—Pero, mamá…si hasta la silla de cuero rojo…

—¡Cállate, Ismael! ¡No es el caballo de tu padre!

Entonces no lo entendí, y pensé que mi madre no veía bien, o incluso en la remotísima posibilidad de que hubiera dos yeguas exactamente iguales. Solo algunos años más tarde comprendí el verdadero significado de aquella nerviosa negativa.

Sin duda estaban en la segunda glaciación.

 


Indicio 4

Influencia de Remigio Martínez

 

Debido a las ocupaciones de mi padre, nuestra vida se distribuía entre las tres fincas. El invierno se pasaba en la finca de Málaga, «El Albarral», donde se cultivaba el olivo, el girasol y el trigo, además de una dehesa que se dedicaba exclusivamente al ganado porcino. El verano se dedicaba al Castillo de Arbiel, en cuyas tierras se cultivaba igualmente el trigo, pero donde también había colmenas, y una gran extensión de viñas, juntamente con una bodega donde se producía un vino de gran cuerpo y que se vendía muy bien. Los dos periodos intermedios transcurrían en «La Alquería», provincia de Madrid, que aun no siendo la finca principal, era la mejor organizada. Producía principalmente carne de vacuno, pero también ciertos artículos seleccionados, como miel, aceitunas, fresas, judiones, espárragos, hortalizas selectas y queso puro de oveja. Naturalmente allí estaba la fábrica de envasados, la quesería, y una bodega productora de excelentes vinos, junto a la cual se hallaba una moderna destilería, cuyos aguardientes, holandas y alcoholes tenían una extraordinaria aceptación. En suma, que como ya he repetido, mi padre había transformado tres desiertos en tres emporios de riqueza.

Se entendía bien con Remigio Martínez, el muchacho que me había descubierto la Paloma, y que era hijo de los porteros de la tercera casa, a la izquierda, de la calle del Prado. Sabía apreciar que un muchacho como él trabajase en ratos libres (cosa que a mí no me era necesaria) para ayudar a sus padres y pagarse los estudios. Siempre que podía le conseguía algo que hacer, remunerándole generosamente. Pero Remigio era orgulloso. En cierta ocasión en que tuvo algún apuro, y me padre le ofreció dinero por las buenas, sin compensación alguna, se negó a aceptarlo.

Pues bien, las cuestiones sociales fue Remigio quien me las planteó y quien me abrió los ojos a tan escabroso tema. Hasta entonces, la única problemática social que yo había planteado fue causada por una larga y pesada tarde de compras en Madrid, acompañando a mi madre y harto hasta la saciedad de verla revolver telas, encajes, bisutería, medías, corsés, abanicos, mantillas y otras mil zarandajas femeninas.

Mi padre, con la sabiduría que da la experiencia, se había quedado en casa, en compañía de una botella del aguardiente que se fabricaba en la «Alquería».

—¿Cansado, hijo? —dijo el autor de mis días— ¿Habéis comprado muchas cosas?

—Yo, no, papa. Pero mamá se ha comprado medio Madrid.

Y entonces solté lo que venía rumiando desde hacía un buen rato.

—Papá —dije—. Papá. Se me ha ocurrido una cosa viniendo a casa, viendo como mamá pagaba las compras con billetes y monedas.

—Dímela, Ismael.

—¿No se podría eliminar el dinero? Quiero decir que podría hacerse así. Si yo necesito comer, voy a una casa de comidas y como. Y el dueño del restaurante, si necesita unos zapatos, va y los coge. Y el zapatero, si está enfermo, llama al médico. Y nadie cobra ni paga nada. ¿No podría ser eso?

Mi padre me miró con los ojos muy abiertos...

—Pero, hijo mío —respondió—¿Es que no te das cuenta? ¡Eso es comunismo!

No hizo otro comentario, ni dijo una palabra más. Tomó su copa y me preguntó en que sitios habíamos estado. Pero yo me quedé muy sorprendido de que una idea tan buena y tan sencilla la hubieran tenido, ya, y me prometí que en el futuro trataría de enterarme que eran los comunistas. Aunque debían ser algo temible, a juzgar por la expresión de mi padre.

Bastantes años más tarde, Remigio y yo nos sentamos en un banco de la plaza del Ángel, acogedor y sombrío.

—La verdad —había dicho yo—, es que todavía no he logrado saber como pienso realmente. Ya hemos hablado muchas veces del problema social, y de que es un tema en el que necesariamente hay que definirse…

—Pero no te aclaras, Ismael —comentó mi amigo—. Tienes varios problemas, desde luego. ¿Quieres que los estudiemos juntos?

—De acuerdo, Remigio —respondí—. Empieza. Yo ya sé que tu perteneces a las Juventudes Socialistas. ¿Por qué no yo también?

—Porque tienes varias pegas, chico. Por lo pronto, tu vinculación capitalista. Tu padre tiene unos cuantos campesinos y obreros a su servicio, que trabajan para él. Pero ¿participan ellos en los beneficios que obtiene?

—Alto ahí, Remigio —respondí— Que eso es muy distinto. Cuando mi padre recibió las fincas que tiene…

—La herencia es algo que debe ser suprimido por una nueva sociedad.

—Entonces, ¿quién hubiera heredado esas fincas? ¿El Estado?

—Claro.

—¿Y crees que el Estado, por muy socialista que fuera, las habría sacado adelante lo mismo que mi padre, pidiendo un préstamo, jugándoselo todo a una carta, y trabajando durante casi veinte años hasta que las puso en marcha? ¿O seguirían siendo una sucursal del desierto del Sahara?

No contestó. De manera que pasamos a otro tema.

—Veamos —dijo— Explícame tú mismo como crees que debía ser el gobierno de una nación.

—O partiendo de tus opiniones, Remigio, el gobierno del mundo entero.

—Desde luego que sí.

—En primer lugar, libertad absoluta para todo el mundo, limitada solo por la libertad de los demás. No es libertad tener derecho a cortarle las orejas al vecino, porque eres libre de hacer lo que quieras.

—Hasta ahí, de acuerdo.

—Por tanto, democracia, y gobierno elegido libremente por mayoría, sin distinción de clases.

—De acuerdo, hasta cierto punto. Las ideas de libertad y democracia están anticuadas, lo mismo que la propiedad privada.

—¿Y si yo ahorro de lo que gano de forma socialmente correcta, mientras que otro dilapida su salario en la taberna, por qué tiene que heredarlo el estado, en vez de mis hijos? ¡Lo merecen mucho más que el borracho que se lo gasta en vino!

Así seguimos durante toda la tarde, sin llegar a un acuerdo. El pertenecía a las Juventudes Socialistas, donde no me hubieran admitido de ninguna manera. Y tampoco en el Partido Comunista, con el que yo no estaba de acuerdo.

—Tú, lo que eres, es un socialista utópico.

—¿Y dónde me puedo inscribir en eso?

—En ningún sitio. Como no admiten la revolución, ni la violencia, y creen que todos los problemas sociales se arreglaran con instrucción, filantropía e igualdad, no han tenido mucho éxito. Mira, Ismael, a ti lo que no te gustan son las dictaduras. De acuerdo. Pero también veo que quieres colaborar de alguna forma en la solución de esos problemas, Apúntate a la FAI, y cotiza con lo que puedas.

—¿A la Federación Anarquista Ibérica? ¿Tú crees que yo soy anarquista, ni Dios, ni amo y todo eso?

—No mucho, pero es a lo que más te pareces. Fíjate que ni siquiera hay jefes en las diversas células. Y que además, esas pequeñas comunidades, bases del anarquismo, se rigen por el sufragio universal, nunca por imposición. Lo fundamental es la libertad individual, hasta el punto que tú podrás pensar lo que quieras, pero no puedes imponérselo a los otros.

Ahí nos despedimos, puesto tenía que ir al gimnasio de Tirso de Molina, donde aprendía boxeo (para poder darle buenas trompadas a los demás), hacía musculación, y me enseñaban los rudimentos de un extraño arte japonés llamado jiu—jitsu.

Vistas las cosas a través del paso de los años, me he dado cuenta de que a veces, se actúa de una forma que no te gusta, solo por complacer a un amigo al que respetas y admiras.

Creo que por eso, me inscribí en las Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, que era el grupo juvenil, cotizando un duro al mes. Allí conocí a un buen hombre, Nicolás Rivera, anarquista de la vieja escuela, autor de varios libros, y que había estado en Rusia en 1925, invitado por el partido comunista. Se había atrevido a cuestionar a Lenin (recién fallecido) y a Stalin (recién elevado al poder), opinando que el comunismo era una tiranía insoportable que aplastaba la libertad individual. Naturalmente, tardaron muy poco en ponerlo cortésmente en el tren para París. Nos comprendimos muy bien.


Indicio 5

La República y una fundición lejana

 

Cuatro años antes de esa conversación con Remigio, en 1931, yo tenía trece años y la conciencia suficiente como para darme cuenta de que en España las cosas no iban muy bien. Mi padre estaba completamente convencido de que era necesario un cambio de gobierno, y por eso, el 14 de abril le votó a la República.

—Veremos ahora que pasa —dijo, con entonación optimista.

Y lo que pasó no le gustó nada. Las quemas de conventos y de Iglesias, las huelgas casi continuas, y el encono que poco a poco iba creciendo entre todos los españoles le hicieron decir, no mucho tiempo después que «se había equivocado al votar, y que ojala no se hubiera establecido nunca esa maldita República».

Unos meses después, mi padre me preguntó si entre las clases que yo tomaba en la Paloma (yo estaba ya haciendo el curso de Oficialía Primero) había algo sobre fabricación de moldes y fundición de metales. Le dije que podía estudiarlo por mi cuenta, ocupando mis horas libres en la extensa biblioteca de la institución. Me dio algunos detalles más, lo que me permitió comprender perfectamente lo que deseaba. Así que le dije lo que era necesario comprar, y una vez conseguido, viajamos los dos solos, con todo nuestro cargamento, al Castillo de Arbiel, donde instalamos la fundición en un anexo vacío. A partir de ese momento, y con intervalos de dos o tres meses, volvimos mi padre y yo al castillo, donde seguí minuciosamente las instrucciones que él me daba.

Poco antes mi padre había comprado un Renault Tipo G 1928, de los que llamaban «de barquita», porque tenía el capó del motor como el casco de una barca invertida. Pues bien, con este coche se hicieron todos los viajes en cuestión. Y también con ese mismo coche hicieron mis padres numerosos desplazamientos a Francia, quizá con objeto de que el ambiente del país vecino, más propenso al amor, restableciese los lazos entre los dos.

No estoy seguro de si lo lograron, pues unas veces volvían muy satisfechos y alegres y otras regresaban huraños y sin apenas hablarse. Misterios del matrimonio.


Indicio 6

La tesis de Eusebio

 

Entre Eusebio y yo existía una especie de «tierra de nadie» que ninguno de los dos quiso cruzar nunca. El era débil, enfermizo e inexpresivo. Yo no. El cogía todas las enfermedades posibles. Yo no.

El era un lector infatigable, que devoraba los libros uno detrás de otro, y de la misma manera, su capacidad de estudio era algo increíble. Comenzó la carrera sin matrícula alguna, y la acabó con matrícula de honor en todas las asignaturas. Recibió el Premio Extraordinario de fin de carrera, y se dedicó a preparar su tesis doctoral.

Yo no.

Eligió realizar la tesis sobre un autor francés: Jules Verne. Pues bien, topó con la enemistad del catedrático de Literatura francesa, que le manifestó que Verne era un «autor para niños y jóvenes», y que por tanto, se negaba a dirigir la tesis sobre aquel autor, exigiéndole que dedicase sus energías a otro, y si era miembro de la Academia (cosa que Verne no había obtenido nunca), mejor.

Y como mi hermano tenía la testarudez de los débiles, se negó en redondo a aceptar esa imposición, buscando y obteniendo la ayuda del catedrático de Literatura Medieval, que era enemigo declarado del primero. Al parecer hubo sus más y sus menos en el claustro de profesores, pero como mi hermano no cedió, acabó saliéndose con la suya.

De algo había de servirle la fortuna familiar. Durante dos años estuvo comprando primeras ediciones de Verne (unas encuadernaciones preciosas, por cierto, aunque yo nunca pasé de las tapas), así como los documentos relativos al caso que pudo obtener. Por dos veces intentó hacer un viaje a Francia para hacer adquisiciones directamente, pero contrajo una bronquitis, primero y la escarlatina, después, que le impidieron hacer ese viaje.

En 1933 mi hermano terminó la Tesis Doctoral, que llevaba el título: «Jules Verne, el misterio de un autor.». Le hicieron las copias mecanografiadas que fueron necesarias, las envió a los siete catedráticos y doctores que componían el Tribunal, y en el día establecido se presentó ante ellos para defender la tesis. Cuando mis padres y yo comparecimos en el acto público en que el evento iba a realizarse, ya sabíamos que la cosa pintaba bastante mal. No solo figuraba entre los cinco componentes activos del tribunal (los otros dos eran suplentes) el maligno Catedrático de Literatura francesa, sino que también, de una manera que nunca se explicó, se habían deslizado tres doctores, que ya habían manifestado claramente su animadversión hacia una tesis «inútil, burguesa, y de ningún significado social».

Mis padres habían contratado una estenógrafa, con objeto de que tomase cumplida reseña de todo lo que aconteciese en el acto. Gracias a ello, puedo reproducir aquí casi por entero lo que sucedió. Debo dar a este capitulín o Indicio numero 6 más importancia que a otros, precisamente por exponer la vida de Jules Verne.

El aspecto de Eusebio, cuando compareció ante el Tribunal, era totalmente lamentable. Estaba pálido, ojeroso, y temblaba a ojos vistas.

Cuando le concedieron la palabra, comenzó hablando con voz casi inaudible, por lo que por dos veces, el Presidente del Tribunal le llamó la atención, y por último, en vista de que no se enmendaba, le lanzó, como en los toros, el último aviso.

—Debo decir de nuevo al doctorando que los miembros del Tribunal tienen verdaderas dificultades para oírle, por lo cual, si no levanta más la voz, de manera que sus palabras puedan ser inteligibles, nos veremos obligados a cerrar el acto con una calificación de «no apto».

Eusebio se volvió hacia nosotros como si pudiéramos ayudarle de alguna forma. No se me ocurrió más que levantarme un poco, abrir la boca todo lo que pude, y agitar los puños cerrados delante de mis ojos. Debió servir de algo, porque sus siguientes palabras adoptaron un volumen bastante más elevado.

—Jules Verne —comenzó—, o por mejor decir, Jules Gabriel Verne Allotte, que ese era su nombre completo, nació en Nantes, en la Isla Feydeau, sobre el río Loire, en el número 4 de la Calle Olivier—de—Clisson. Es hijo de Pierre Verne, abogado y de Sophie Allotte de la Fuye…

Con voz cada vez más firme, continuó exponiendo los primeros años del escritor, y mencionando el nacimiento de su hermano Paul, su preferido, y sus hermanas Marie, Anne y Matilde. Citó su primera carta conocida, del año 1836, en la que solicitaba unos pequeños telégrafos (juguete de la época) a su tía Caroline de Chateaubourg.

Tres años más tarde, deseoso de regalar un collar de coral a su prima Caroline, de la que está enamorado, trata de embarcarse como grumete en el tres palos Coralie, que va a partir con destino a la India. Afortunadamente su familia se da cuenta de la huida y su padre consigue recuperarlo en Paimboeuf. Severamente reprendido promete que en adelante no viajará «más que en sueños».

Termina el bachillerato sin destacar especialmente en ninguna asignatura, salvo una mención en geografía. En 1848 llega a París, con objeto de terminar sus estudios de derecho, ya que su padre está muy interesado en que le sustituya en su bufete. Conoce a Alejandro Dumas y empieza a escribir piezas de teatro, ninguna de las cuales es llevada a la escena. Por fin, en 1850, y gracias a la ayuda de Dumas, propietario por aquel entonces del Theatre—Historique, consigue representar «Las pailles rompues», que pasa sin pena ni gloria.

Terminados los estudios de derecho, y con gran disgusto de su padre, decide seguir una carrera literaria, y no regresar a Nantes. Hasta 1852 lleva a cabo una intensa actividad en el ámbito de las letras, escribiendo numerosos poemas y varias piezas teatrales.

Comienza aquí una situación tensa entre Jules Verne y su padre, que, ansioso de que regrese a Nantes, le limita cada vez más la pensión que le envía. Jules sufre de calambres de estómago, de parálisis facial, de una bulimia imposible de dominar. Con alternativas de salud, estas afecciones le perseguirán a lo largo de toda su vida. ¿Tal vez una consecuencia del impacto nervioso que le provocó la revolución de 1848, que le impresionó profundamente? Nunca se conocerá la causa.

Llega a ser secretario del Theatre Lirique, lo cual le produce más molestias que ingresos, y se sabe por sus poemas, que en esta temporada, hasta 1856, hay en su vida numerosos amores contrariados. Publica «El maestro Zacarías» en la revista «El museo de las familias». Ese mismo año viaja a Amiens para la boda de su amigo Auguste Lelarge con Mademoiselle Devianne o De Vianne, y entonces conoce a la hermana mayor de la novia, una viuda con dos hijas, llamada Honorine. Sufre un repentino flechazo, e incluso llega a manifestar que prefiere este matrimonio, pues «así tiene ya la familia hecha». Siempre se llevará muy bien con sus dos hijastras, Valentine y Suzanne.

Es preciso estudiar este matrimonio desde dos puntos de vista, desde el personal o sentimental, y desde el económico. Con respecto al primero, Jules es seducido inmediatamente por Honorine; es al menos tan bella como su prima Caroline, y tan reidora y alegre como ella. Es el tipo de mujer que siempre ha gustado a Verne. Aunque esto no se sabe aun, hay problemas que acechan desde el futuro. Honorine es una excelente cocinera, pero esto no afectará a Verne, que al ser bulímico, no es gastrónomo y por tanto es completamente indiferente a lo que le ponen en el plato. Gran desengaño para Honorine. Otro problema que producirá sus efectos en el matrimonio es que Verne, como escritor (y más aun cuando contrata con Hetzel) tiene hábitos peculiares. Le gusta la soledad, se levanta a las cinco de la mañana para escribir, y después se marcha de casa para ir a cumplir con su trabajo en la Bolsa, y no perder sus contactos literarios, por lo cual apenas aparece por el hogar. Honorine aguanta, porque verdaderamente le ama, pero no puede evitar sufrir mucho.

Y en cuanto al económico, Verne tiene que buscar rápidamente una solución para poder mantener el matrimonio. Ya desde el principio se muestra bastante tacaño, como es natural dada su falta de medios: en vez de comprar unos pendientes a la novia, se conforma con que arregle los que tiene; en cuanto a trajes, cachemiras y pieles, opina que basta con que ella use los que tenía en su guardarropa y que provenían de su anterior matrimonio con feu monsieur de Morel.

Tras muchos cambios de impresiones, sobre si trabaja con el agente de Bolsa Giblain en Amiens, o se asocia con el hermano de su novia, con una profesión similar, Verne obtiene 50.000 francos de su padre que le sirven para adquirir una plaza con el Agente de Bolsa Egly, en París. Sin mucho trabajo, y sin realizar grandes operaciones financieras, eso le proporcionara lo suficiente para vivir… y le dejará tiempo libre para seguir escribiendo.

Se realiza el matrimonio el día 10 de enero de 1857, primero civilmente, en la alcaldía del tercer distrito (arrondissement), y después, la boda religiosa en la iglesia de Saint Eugene. Apenas hay invitados. Se celebra luego un banquete barato «chez Beranger», al final del cual, Pierre Verne, ya un poco repuesto de la sorprendente ceremonia (a las 6—4—2, como dicen los franceses) lee un sentido poema dando la bienvenida a su «cuarta hija».

—Concluyo esta exposición sobre el matrimonio de Jules Verne —dijo Eusebio—, haciendo constar que quiso que las dos hijas de su esposa, Valentine y Suzanne, vinieran en seguida a vivir con ellos. Y que se desvivió, mediante numerosos cambios de vivienda (facilitados, según el mismo decía, por el escaso mobiliario, que cabía en un carro de mano) con objeto de buscar un mejor acomodo para su familia.

Mi hermano continuó exponiendo, con una voz más segura, y mejor entonación, esta biografía de Verne que incluso a mí me interesó. El tribunal se hallaba también muy atento, y hasta la maligna expresión del catedrático de literatura francesa parecía haberse dulcificado un poco. Por lo que se refiere a mis padres, estaban entusiasmados, y mi madre no cesaba de juntar las manos, como si rogase, y de musitar: «¡Que hijo tengo, que hijo tengo!».

El 3 de agosto de 1861, nació su hijo Michel, que había de causarle bastantes problemas. En la primavera de 1862 han transcurrido cinco años desde la boda, en los que Verne, aparte de trabajar en la Bolsa, ha escrito numerosas comedias, a buena parte de las cuales ha puesto música su amigo Arístides Hignard. Era el tiempo en que triunfaban en Francia las operetas de Hervé y Offenbach así como los vaudevilles de cualquier clase. Y a eso se dedica Verne. Escribe «El Albergue de las Ardenas», «Monsieur de chimpanzé», «Las Sabinas», «Once días de asedio», «El sobrino de América» o «Los dos Frontignac» y también algunas obras en prosa, como «Diez horas de caza» y «El conde de Chantelaine». Y tal vez como consecuencia de la amistad con el fotógrafo Gaspar Felix Tournachon, que usaba el sobrenombre de Nadar, gran aficionado a los globos, comienza una obra que primero se llamará «Viaje en globo» y que luego su editor transformará en «Cinco semanas en globo».

Este editor, Pierre—Jules Hetzel, es un personaje apasionado hace tiempo por las obras infantiles, así como por un nuevo tipo de novela: la novela científica. Cuando Verne, después de ofrecer su obra a varios editores, un poco desengañado ya, se la presenta por recomendación de Nadar, no espera mucho. La misma tradición familiar (cosa difícilmente comprobable) la considera un cachorro mal alimentado que ni siquiera tiene forma de novela. Pero Hetzel ve algo en ella, y también en Jules Verne. Los dos Jules simpatizan. Después de todo tienen similares ideas sobre la novela. Hetzel le dice a Verne que hay que rehacer la obra; le faltan aventuras, las escenas sobre África deben mejorarse, y el estilo debe ser corregido. Y además impone al autor una pesada carga: le concede quince días para rehacer el texto.

Parece imposible, pero Verne lo hace. Y no solo eso, sino que da a la obra la redacción con que el público la conoció y la conoce actualmente, una redacción interesante, con profundas descripciones y personajes bien trazados

Hetzel la acepta inmediatamente y propone a Verne su primer contrato fijo como autor literario, el primero de los seis que los dos van a firmar. En dicho contrato que se firma el 23 de octubre de 1862, se establece que la tirada será de 2000 ejemplares y que Verne percibirá 500 francos como derechos de autor.

El éxito de la obra es inmediato, hasta el punto de que se realizan cuatro nuevas ediciones de 1000 ejemplares cada una, aumentando con ello los derechos que Verne va a cobrar. Por primera vez, el escritor piensa que podrá vivir de su pluma. A lo largo de toda la vida de Verne, «Cinco semanas…» alcanzará una tirada total de 76000 ejemplares.

A partir de aquí van surgiendo, unas tras otra, hasta el fallecimiento de Verne, en 1905, e incluso después de él, todas las obras que componen la serie de los «Viajes Extraordinarios», con un total de 64. Dedica a ellas los 42 años que le quedan de vida, en los cuales también continúa produciendo obras musicales de gran éxito, obras geográficas y sobre exploraciones, realiza viajes con los tres yates «Saint Michel» que posee uno tras otro, hace un viaje a América en el «Great Eastern», pronuncia conferencias, forma parte del Consejo Municipal de Amiens, y realiza en suma un trabajo que parece increíble. Y aun más si se tiene en cuenta que los contratos con Hetzel le exigían al principio tres obras por año, exigencia que luego pasa a dos. Pero a Verne eso no le preocupaba; él mismo dice que adelantaba trabajo, y que en 1899 estaba ya escribiendo las obras que habían de aparecer en 1906. Esto explica como siguen apareciendo obras suyas después de su muerte, hasta el año 1914.

Es preciso hacer notar, además, el sistema que Verne utilizaba para escribir y corregir sus obras, que aun incrementa más su labor. Primero las escribía en un folio, pero solamente en la parte izquierda, dejando en blanco la derecha para correcciones y rectificaciones. Realizaba esta primera tarea a lápiz. Después, pasaba la novela a tinta, y si era necesario repetía ese trabajo una, dos o tres veces. Incluso seis veces reescribió por este sistema una de sus obras.

Pero no era solo esto. Según correspondencia cruzada entre su hijo, Michel Verne, y el hijo de Hetzel, Louis—Jules Hetzel, aparte de ese sistema increíblemente complicado, impone otro que es un verdadero suplicio para el editor. Cuando le envía las hojas manuscritas a este, exige que se lleven a la imprenta, que se tiren galeradas, y que se le remitan para efectuar nuevas correcciones. Por tanto, esas galeradas no van a servir para la impresión definitiva, lo cual encarece bastante esta última.

Eusebio señaló, de paso, que esa información surgió cuando, después de la muerte de Verne, su hijo escribió al del editor, reprochándole las limitaciones en los honorarios del escritor.

—Y si alguien cree que con esto ha terminado todo —dijo mi hermano—, está muy equivocado. Ese ímprobo trabajo que acabo de describir, y que sobrecarga tanto a escritor como editor, hay que multiplicarlo ahora por tres. En efecto, casi todas las obras de Verne se publican, primero en el Musee des familles o bien en el Magazín d’education y de recreation, que son revistas publicadas por Hetzel, después en la edición en 18º, o sea la edición barata, y por fin en la edición en 8º Jesús, que es la edición de lujo, con preciosas encuadernaciones.

»Su horario de trabajo está muy cargado. Se levanta a las cinco de la mañana y escribe hasta las once. A esa hora se desplaza a la sala de Lectura de la Sociedad Industrial, donde devora todos los periódicos y revistas que han venido, tomando las correspondientes notas que luego incorpora a un fichero. Casi nunca come nada en casa, pero está comprobado que siempre se detiene en la pastelería de su amigo el pastelero Sibert, donde, tal vez un poco a escondidas de la familia, repone fuerzas. A las 16:30 asiste al consejo municipal. Y a las 19 horas regresa a casa, cena y se acuesta.

No tiene un momento libre, porque además, es miembro de la Sociedad de Horticultura, de la Sociedad Industrial, del Comité de la Alianza Francesa y del Consejo de Directores de la Caja de Ahorros. Con razón en Italia, donde apenas conocen de él más que sus obras, creen que «Jules Verne» es un seudónimo utilizado por un grupo de escritores, hasta el punto de que Edmundo de Amicis viaja a Amiens para hacerle una visita personal y ver que existe realmente.

Esta actividad incesante decae de pronto a partir del día 9 de marzo de 1886. En ese día nefasto su sobrino preferido, Gastón, hijo de su hermano Paul, después de buscarle por varios lugares de Amiens, le localiza por fin cuando regresa a la casa de la calle Charles Dubois, numero 2. Hay diversas versiones sobre lo sucedido. Algunas dicen que le pidió dinero para viajar a Inglaterra y que Verne se lo negó. Otras que, simplemente, sin más explicaciones, Gaston le disparó dos tiros de revolver, uno de cuyos proyectiles quedo encajado entre el pie y el tobillo, de tal forma, que no pudo ser extraído. En todo caso, Gaston fue internado en una casa de salud, donde se comprobó que estaba totalmente desequilibrado.