Portada. Déjenlos leer

Acerca de la autora


Geneviève Patte se formó como bibliotecaria en Francia, Múnich y Nueva York; se especializó en literatura infantil y ha sido asesora de varios proyectos internacionales de fomento de la lectura. Dirigió durante 35 años la asociación La Joie par les Livres, responsable de la creación de la Revue des Livres pour Enfants, que contribuyó al desarrollo de las bibliotecas para niños y jóvenes en Francia. A solicitud de algunos organismos internacionales (UNESCO, IFLA, IBBY), organizó los primeros seminarios internacionales sobre bibliotecas para niños y jóvenes en las regiones en desarrollo (Leipzig, 1981; Caen, 1990; Bangkok, 1999). Ha sido nominada al premio Astrid Lindgren.

Déjenlos leer

Los niños y las bibliotecas

Geneviève Patte


Traducción de Rafael Segovia

Fondo de Cultura Económica

Primera edición en francés, 1978
Primera edición en español (Cerlalc, Bogotá), 1982
Segunda edición en español (Pirene Editorial, Barcelona), 1987
Primera edición en español corregida y actualizada (FCE), 2008

Primera reimpresión, 2010

Primera edición electrónica, 2011

Esta obra se tradujo con el apoyo del Instituto Francés de América Latina

Viñeta de portada: Sergio Santamaría

Título original: Laissez-les lire! Les enfants et les bibliothèques
© 2008, Geneviève Patte

© 1978, 1987, Enfance Heureuse, les Éditions Ouvrières et Pierre Zech Éditeur

D. R. © 2008, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certificada ISO 9001:2008

www.fondodeculturaeconomica.com

Comentarios:
editorial@fondodeculturaeconomica.com
Tel. (55) 5227-4672

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.

ISBN 978-607-16-0713-3

Hecho en México - Made in Mexico

Como fuente primaria de información, instrumento básico de comunicación y herramienta indispensable para participar socialmente o construir subjetividades, la palabra escrita ocupa un papel central en el mundo contemporáneo. Sin embargo, la reflexión sobre la lectura y escritura generalmente está reservada al ámbito de la didáctica o de la investigación universitaria.

La colección Espacios para la Lectura quiere tender un puente entre el campo pedagógico y la investigación multidisciplinaria actual en materia de cultura escrita, para que maestros y otros profesionales dedicados a la formación de lectores perciban las imbricaciones de su tarea en el tejido social y, simultáneamente, para que los investigadores se acerquen a campos relacionados con el suyo desde otra perspectiva.

Pero —en congruencia con el planteamiento de la centralidad que ocupa la palabra escrita en nuestra cultura— también pretende abrir un espacio en donde el público en general pueda acercarse a las cuestiones relacionadas con la lectura, la escritura y la formación de usuarios activos de la lengua escrita.

Espacios para la Lectura es pues un lugar de confluencia —de distintos intereses y perspectivas— y un espacio para hacer públicas realidades que no deben permanecer sólo en el interés de unos cuantos. Es, también, una apuesta abierta en favor de la palabra.

Liminar

Conocí a Geneviève Patte en Bogotá, duranta un seminario organizado por María Elvira Charria en el Cerlalc. Yo debía viajar el día que iniciaba el seminario, pero cuando supe de él, decidí posponer mi partida. Ese encuentro fue determinante para comprender la manera extremadamente simple y a la vez compleja en la que se articulan saberes y cualidades del bibliotecario, por una parte, y condiciones de infraestructura y organización, por la otra, para que la biblioteca sea un verdadero potenciador de la vida intelectual, afectiva y social de una comunidad.

Cuando la conocí, Geneviève ya gozaba de mucho prestigio en el medio de la promoción de la lectura en Latinoamérica. Durante los tres días en que la escuché hablar comprendí por qué. En primera instancia su discurso no parecía seguir una estructura determinada. En sus cautivantes divagaciones lo mismo se detenía en la historia de las bibliotecas públicas, que en los argumentos de cuentos clásicos o contemporáneos; en describir la organización diaria y los proyectos de la legendaria biblioteca de Clamart, que ella había fundado en la periferia de París, que en las páginas de libros informativos.

Geneviève podía pasar veinte minutos hablando sobre una ilustración. Recuerdo particularmente su manera de analizar la mirada de los personajes en algunas páginas de Lobel y Sendak, un detalle en apariencia trivial pero en el que rara vez se detienen los semiólogos en sus elaborados discursos sobre los álbumes. Iba y venía engarzando ideas, observaciones, anécdotas y citas, como en un flujo de libre asociación. Sin embargo, todas sus palabras estaban finamente trenzadas y parecían insistir en, llamémoslo así, un mensaje.

Sin duda fue esa flexibilidad de pensamiento en torno a unos cuantos principios básicos lo que más me impresionó. Me arriesgo a resumirlos en unas líneas. En primer lugar, el respeto al lector, a su intimidad, a su deseos, saberes y preguntas. En segundo, el profundo conocimiento de las obras del acervo del que se disponía y que no requería ser muy extenso, pero sí bien seleccionado y frecuentemente revisado. Sobre estas dos premisas fundamentales parecía sostenerse la labor del bibliotecario, más o menos discreta o activa, pero siempre atenta, como un agente potenciador del otro.

Spinoza dice que todos deseamos perseverar en nuestro propio ser. El bibliotecario (y el auténtico educador) busca que los otros perseveren en el de ellos mismos, y en el fondo sólo se realiza como tal cuando ayuda al lector a establecer una relación personal… consigo mismo, con el conocimiento y la información, con otros lectores.

En un tiempo en que impera el ruido y la sobreabundancia de información, en que amenaza la anomia, y en que incluso en los ámbitos privados, como los hogares, no hay espacios que privilegien la atenta escucha que inicia con el respeto por las preguntas y demandas del otro, la misión de la biblioteca pública no puede ser menos que revolucionaria y trastocadora.

Contrario a lo que suele decirse hoy, Geneviève no habla de hábitos de lectura ni reconoce fatalismos. Leer es resultado de la voluntad de conocer. Es producto natural de la curiosidad intelectual y del deseo de escuchar relatos y jugar con el lenguaje. Si los jóvenes y adultos no leen no es porque no les hayan leído en su infancia, sino porque desde temprano se les fue segando el deseo de aprender, la capacidad de formular preguntas, de asombrarse e indagar.

El bibliotecario expresa su respeto por el otro al valorar sus preguntas y al encauzarlo a hallar las respuestas (o, más bien, sus propias respuestas) en un océano de información que con frecuencia se presenta vasto e inextricable. Valorar sus preguntas e inquietudes, propiciar que surjan otras, animarlo a encontrar sus propias respuestas y guiarlo en un universo inmenso y enmarañado tiene, pues, un valor mucho más determinante que el de inculcar el hábito de la lectura.

Pronto comprendí que la enorme acogida que tenía el pensamiento de Patte en Latinoamérica se debía a que, salvo esos dos principios, todo debía armarse de manera particular según el contexto. Parecía que eso facilitaba las cosas, pero en realidad situaba a los escuchas, como lo hará hoy con sus lectores, ante una situación a un tiempo estimulante y desconcertante: nadie puede sustituir al otro ni librarlo de la responsabilidad de construir su propio camino, en su propio lugar, para su gente.

Al final de esos tres intensos días, Geneviève y yo viajamos juntos al aeropuerto. En el camino le pregunté cuál era en ese momento su inquietud. Tras pensarlo unos segundos me respondió que lo que más le inquietaba era la transmisión. ¿Cómo poder transmitir lo que uno sabe? Ella estaba próxima a la jubilacion; había logrado mucho, pero ante su inminente partida sentía la amenaza de los poderes burocráticos que todo lo quieren estandarizar y establecer en manuales. Le asustaba dejar a la deriva una institución que le había tomado tanto tiempo construir y, al mismo tiempo, quería que lo que ella había descubierto y construido tuviera repercusión en otras latitudes. Este libro, la historia de este libro, es un reflejo.

Si mi memoria no me engaña, ha sido publicado en español en otras dos ocasiones. En cada una ha sido otro libro, pero siempre ha mantenido el mismo título. Como mujer del libro, Geneviève padece fatalmente la fe en él y sus poderes y quiere dejar por escrito todo lo que sabe y tiene valor para los otros, aun a sabiendas de que un libro es un instrumento imperfecto que sólo se realiza cuando encuentra a su lector y éste lo hace suyo, lo reconstruye y lo reinventa. Los buenos libros transmiten, además de ideas, una respiración, una melodía silenciosa que progresa en el otro y lo acompaña en sus aprendizajes y descubrimientos. Invitan, sostienen, sugieren.

La mayor parte (si no la totalidad) de los países de nuestra lengua ha entrado en la llamada modernidad bajo el signo del rezago, y atravesado por una urgencia por superarlo. Justamente por la urgencia de dejar de estar “en vías de…”, y ser por fin desarrollados, es frecuente que se olvide lo esencial y que prestemos inútil atencion a lo superficial, que es también lo claramente mensurable. Hay que llegar pronto y a saltos a los estándares internacionales, siempre tan distantes.

Pongo el caso de México, que en menos de cuatro décadas pasó de tener 350 bibliotecas públicas a disponer de una red de más de 7 200, generalmente mal abastecidas, con colecciones que son idénticas (o casi) desde el día en que se formaron y que no sólo no se renuevan, sino que tampoco se depuran (¿cómo deshacerse de libros que son parte del patrimonio de la nación?). Los acervos están determinados centralmente por un comité que no conoce a los usuarios, sus necesidades e intereses.

Si la biblioteca no cambia, si los acervos no se reciclan y se presentan de diversas formas, si los bibliotecarios no tienen el incentivo de conocerlos, pues otros deciden por ellos, y si el público no puede ver reflejados sus intereses en la determinación de los acervos es difícil que la multiplicación de los recintos altere la economía del saber, movilice los conocimientos o contribuya a una cultura más democrática.

Este libro no le dirá a nadie qué hacer. Cuando mucho, lo convencerá de algunos principios no negociables y lo invitará a desarrollar su propio camino en un mundo cambiante en el que, sin embargo, hay necesidades fundamentales que permanecen.

Daniel Goldin

1. De niños y libros: un itinerario

Una tarde de invierno, al pasar por la calle Boutebrie, en París, por casualidad me quedé un rato mirando a través de las ventanas de L’Heure Joyeuse [La Hora Alegre][1] y descubrí un espectáculo poco usual: niños de todas las edades que, al parecer con total libertad, se entregaban a diversas actividades con gran seriedad y daban la impresión de estar como en su casa. Se percibía su interés. Algunos se inclinaban a consultar el cajón de un fichero; otros leían con atención y parecían aislarse del ir y venir a su alrededor; otros más recorrían los estantes de libros o miraban juntos algún álbum; un niño mayor leía aplicadamente una historia a los más pequeños, que se apretujaban a su alrededor. Apenas había notado yo la presencia de dos adultos que conversaban, cada cual por su lado, con unos niños.

Al día siguiente, regresé a L’Heure Joyeuse. Fue así como descubrí las bibliotecas para niños y decidí trabajar en ellas.

Lo que me llamó la atención y me atrajo fue, a la vez, la discreción de los adultos atentos y dispuestos, y la seriedad e independencia de los niños que se desenvolvían entre los libros como en un terreno agradable y familiar. Al parecer se establecía entre niños y adultos una relación de igualdad, en un clima de respeto y confianza mutuos. Me conmovía ese ambiente poco usual.

Más adelante, la experiencia confirmó mi intuición inicial. Nunca dejé de tener en cuenta la flexibilidad y riqueza de esa institución: la organización de la biblioteca, fundamentalmente no directiva, permite una relación siempre nueva entre adultos y niños, basada en escuchar atentamente a estos últimos; una relación enriquecida por la posibilidad de apelar al mundo de los libros —y de otros medios de comunicación— en los que cada quien puede encontrar lo que le sirve en el momento en que lo necesita, “The right book at the right time to the right person”.[2]

Estas características —flexibilidad en la organización, atenta consideración al niño, acceso al mundo múltiple y variado de la información en todas sus formas— permiten a las bibliotecas adaptarse a situaciones muy diversas, según los países, las épocas y los públicos. A partir de un principio de organización definido por la misma naturaleza del acto de lectura, las variaciones se dan de acuerdo con los lugares, las personas y los contextos culturales, sociales y económicos. Se trata de la misma institución que se encuentra en Manchester, Gran Bretaña, a partir de 1861; en las grandes metrópolis estadunidenses de principios del siglo XX; en Noruega, a partir de 1900; en París, en la calle Boutebrie, en el corazón del Barrio Latino, en los años veinte; en Varsovia o en Bucarest, en los años treinta; o también en las grandes unidades habitacionales como la de Clamart o Sarcelles, desde mediados de los años sesenta, y ahora en el mundo entero.

Tras algunos años de experiencia en La Joie par les Livres [La Alegría por los Libros], en Clamart, una unidad habitacional con elevada tasa de fracasos escolares, estudié los primeros reportes de actividades de L’Heure Joyeuse y descubrí que las actividades dirigidas que habíamos “inventado” para responder a los estilos de vida de niños que vivían en una gran unidad habitacional obrera en los años sesenta eran prácticamente las mismas que habían propuesto las pioneras de L’Heure Joyeuse para niños que vivían en el centro de París, en el Barrio Latino, en 1924, en una época en la que no existía la televisión.

Al leer la historia de las bibliotecas para niños en Estados Unidos —a partir de su aparición a finales del siglo XIX— me encontré una vez más con las mismas constantes, preocupaciones y formas de vida que hay que reinventar incesantemente, aun cuando ya hayan sido adoptadas con acierto aquí y allá. Conformarse con copiarlas o adoptarlas tal como son, por respeto a un modelo ideal, sería privarlas de su carácter vital y, por lo mismo, de su eficacia.

Hoy en día, en todo el mundo nacen y se desarrollan iniciativas admirables, muchas veces inadvertidas. Originadas a veces en rincones olvidados del planeta y con recursos limitados, constantemente iluminan mi camino, me abren nuevas vías, solicitan mi reflexión y mi libertad, y me traen siempre de vuelta a lo esencial.

De L’Heure Joyeuse…

Lo que observé en L’Heure Joyeuse fue la gran atención que se prestaba tanto a la selección de los libros como a las solicitudes individuales de los pequeños. “Al niño se le debe todo respeto”,[3] decía Paul Hazard. Nunca se ponía un libro a disposición de los lectores sin que lo hubiera leído al menos una bibliotecaria, quien tenía cuidado en verificar la precisión de su contenido cuando se trataba de un texto informativo; su calidad literaria y humana cuando era una novela. Las exposiciones que se preparaban con los niños les permitían explorar nuevos temas, profundizar en una cuestión que les interesaba, aprender a investigar y a comunicar sus descubrimientos.

Cuando el adulto ayudaba al niño a realizar una investigación personal, su actitud mostraba un profundo respeto a la verdad, escuchaba atentamente sus preguntas e iniciaba una búsqueda escrupulosa de respuestas satisfactorias. Ese acompañamiento discreto no era una imposición. Si el niño lo deseaba, se le enseñaba a verificar, de libro en libro, de documento en documento, la exactitud de la información que encontraba, a precisar el marco que le permitiría contextualizarla y entenderla mejor. Este procedimiento se hacía con la misma exigencia que se puede esperar de un investigador. El respeto a la verdad psicológica, literaria y humana se manifestaba en la elección y los consejos relativos a la lectura.

Para no decepcionar a los niños en sus investigaciones ni opacar su curiosidad ni su deseo de leer, en los estantes de la biblioteca siempre había a su disposición un ejemplar de los mejores títulos que podían encontrar con seguridad aun cuando los demás ejemplares estuvieran en préstamo.

El acervo de libros era tan rico y variado como fuera posible. Junto a las obras editadas recientemente se encontraban los libros antiguos que forman parte del patrimonio cultural, siempre vivos; una colección de obras en lenguas extranjeras les permitían a unos ampliar sus fronteras, a otros redescubrir su propia lengua y a todos admirar imágenes y relatos literarios de otras tierras. En L’Heure Joyeuse los bibliotecarios daban gran importancia a las historias orales. La tradicional “hora del cuento” representaba un momento muy especial en la vida de la biblioteca. Las historias se escogían con cuidado y se contaban con registros diferentes según la personalidad de cada cuentero. La lectura en voz alta de textos hermosos era objeto de una preparación igualmente minuciosa. Escritores cuyas obras son clásicas —como Charles Vildrac o Colette Vivier—, pioneros de la edición —como Michel Bourrelier o Paul Faucher, creador de los cuentos del Père Castor—, especialistas de la literatura infantil, los escasos cronistas de radio o de prensa escrita se encontraban ahí con toda naturalidad.

L’Heure Joyeuse abría sus puertas de par en par a los padres, a los adultos que quisieran encontrarse con niños, a los estudiantes en servicio social que venían a completar su formación y la biblioteca enriquecía su vida cotidiana con la diversidad de aportaciones de todos ellos; era la expresión de una gran riqueza vital. Adultos y niños, visitantes de paso o lectores asiduos recordaban la calidad de la atmósfera de aquel lugar.

Mientras que en otros lugares, en otras instituciones educativas, los niños eran “clasificados” según sus edades o su sexo, ya en 1924 L’Heure Joyeuse proponía una interrelación vivificante entre niños y niñas de todas las edades, lo cual no dejaba de asustar a cierto maestro de escuela que sugería ¡que una pequeña cerca pasara por en medio del salón y separara a los lectores de las lectoras! Desconocía la importancia de los intercambios en un lugar de lectura, intercambios más enriquecedores cuando uno traza su camino a través de lecturas libremente elegidas, de acuerdo con sus intereses.

A diferencia de las bibliotecas públicas para niños en general, L’Heure Joyeuse y La Joie par les Livres de Clamart no están vinculadas a una biblioteca para adultos, lo cual se explica por su misión particular: hacer que se reconozca la especificidad de una biblioteca para niños. Por costumbre, las secciones de niños y de adultos se alojan en un mismo edificio, lo cual permite un uso familiar de la biblioteca y favorece los encuentros naturales e indispensables entre adultos y niños. No hay instituciones culturales que propongan esta frecuentación tan enriquecedora en la que se mezclan diferentes generaciones de modo tan natural y en la que cada cual viene a buscar lo que le interesa. Todo esto ayuda a la biblioteca para niños a no replegarse sobre sí misma y a no encerrar al niño en la infancia. Permite también que los adolescentes transiten más fácilmente de las lecturas de infancia a las de la edad adulta.

L’Heure Joyeuse fue creada en 1924 por el Book Committee of Children’s Libraries [Comité de Libros para Bibliotecas para Niños]; la influencia estadunidense era evidente en ella, como pude confirmarlo unos años más tarde, cuando fui bibliotecaria-becaria en la Biblioteca Pública de Nueva York.

En la Biblioteca Pública de Nueva York

Cuando entré por primera vez en la sala de niños de la gran biblioteca de la calle 42 de Nueva York, no me sentí en un lugar extraño. Encontré la misma atmósfera que reinaba en la pequeña biblioteca de la calle Boutebrie, en el corazón del Barrio Latino de París. El mobiliario de estilo colonial no era lo único que hacía notable ese parentesco, pues había esa misma calidad de relación, esa preocupación por proponer a los niños lo mejor y el mismo reconocimiento hacia los pequeños lectores.

Esta actitud, tal como pude observarlo a lo largo de mi periodo de residencia (1961-1963), se manifestaba con fuerza en las soluciones que se dieron a un fenómeno bien americano: la considerable inmigración. En las bibliotecas de las grandes ciudades estadunidenses se da una atención muy especial a las diversas minorías. Conocí a cierto número de inmigrantes que me aseguraron que la biblioteca fue el primer lugar en donde se sintieron a sus anchas, aceptados y reconocidos en su diferencia. La biblioteca representa para los recién llegados la institución que les permite adaptarse —cada uno a su propio ritmo— a la realidad del país en el que van a vivir —a su lengua, sus tradiciones, su cultura— y, al mismo tiempo, el lugar en el que pueden encontrar elementos específicos de su propia cultura.

Desde hace varios decenios, las bibliotecas de los países con fuerte tasa de inmigración se preocupan por integrar a los inmigrantes a su nuevo país sin privarlos —y, por lo mismo, sin privar a las tierras que los acogen— de la riqueza de sus culturas. La biblioteca se convierte en un lugar en el que cada uno puede, si lo desea, transmitir y hacer vivir su cultura de manera activa.

Este esfuerzo en pro de ayudar a los inmigrantes a conservar y consolidar sus raíces se manifiesta en la selección de las obras, en la presencia de libros en diferentes lenguas y, más aún, en las “horas del cuento”. Ruth Sawyer[4] contaba historias a grupos de polacos o húngaros, y a cambio les pedía que ellos le narraran cuentos tradicionales de sus tierras, que luego añadía a su repertorio. De esta manera, las tradiciones orales seguían viviendo y transmitiéndose en suelo americano.[5]

¡Qué intuición genial introducir en la biblioteca —junto al conocimiento transmitido por medio de los libros— la cultura oral de los cuentos, cuya importancia se está volviendo a descubrir científicamente hoy en día! Se sabe la importancia que atribuyen los psicolingüistas y los pedopsiquiatras al lenguaje del relato, que permite que la mayoría acceda desde la más tierna edad a una profunda vida cultural.[6] En ciertas regiones del mundo, el reconocimiento de la tradición oral favorece el surgimiento de una literatura escrita arraigada en las culturas locales, beneficiada con la misma fuerza vital.[7]

Asimismo, la biblioteca integra de manera enteramente natural a las personas que tienen dificultades para dominar la lectura. Para aprender una lengua extranjera, el niño debe dominar antes la lengua que conoce “emocionalmente”, es decir, su lengua materna. El respeto a ella desempeña un papel fundamental en la formación del sentimiento de identidad del niño, que reposa en la conciencia tanto de sí mismo como de su pertenencia a un grupo que le da reconocimiento. Un firme sentimiento de identidad permite que el niño se adentre sin miedo en lo desconocido, se abra al mundo y a los demás y, en el caso particular de los pequeños llegados recientemente, aprenda una nueva lengua y descubra una nueva cultura.

No se trata solamente de desarrollar colecciones “extranjeras” dirigidas a personas de distintas procedencias, sino de ayudar a que varios públicos se sientan en casa en la biblioteca, lo cual se puede lograr con la ayuda de un personal abierto a diferentes culturas, con la discreción necesaria y con una actitud de respeto hacia sus expectativas. Se sabe que ciertos educadores, maestros o bibliotecarios —con las mejores intenciones del mundo, por prurito de reconocimiento de su identidad— pueden encerrar a los niños que vienen de otras partes del mundo en la cultura de sus países de origen. “Queríamos facilitar la integración de una comunidad minoritaria y descubrimos, 20 años más tarde, que la confinamos en un ghetto del que no consigue salir más”,[8] reconoce Amin Maa-louf. Eso significa, además, que se ha olvidado la fuerte necesidad de integración que tienen los niños y se ha ignorado también la apertura propuesta por la diversidad de libros y de encuentros que la biblioteca suscita libremente. Todo es cuestión de discernimiento, de sensibilidad y de medida.

Las bibliotecas: un espacio de encuentro

En los países nórdicos, en Estados Unidos, en Canadá, las bibliotecas públicas gozan de un admirable sentido de organización, tanto a escala nacional, como regional o local. Éste descansa, en forma harto juiciosa, en la centralización liberadora de ciertas tareas técnicas y en la participación personal de todos y cada uno en una reflexión y un trabajo compartidos. Es ésa una organización eficaz, fundada en la confianza. Ese llamado a la responsabilidad suscita un deseo de competencia, de profundización y, por tanto, de aprendizaje.

La participación responsable en tareas colectivas en la Biblioteca Pública de Nueva York me causaron una fuerte impresión cuando tuve la oportunidad de trabajar allí. El análisis y la selección de los libros recae en todos los bibliotecarios, y se invita a que todos los individuos se involucren personalmente en las labores de la biblioteca de acuerdo con sus competencias, intereses o curiosidades, recurriendo, si hace falta, a los expertos.[9] Adoptamos este principio en la creación de La Joie par les Livres, asociando, a nivel nacional, a los bibliotecarios cercanos a los niños con el estudio crítico de los libros; más adelante, suscitando la puesta en operación de una red de lectura crítica en África francófona, y más tarde, emprendiendo en América Latina iniciativas construidas sobre un principio parecido: reconocer la importancia de los bibliotecarios en la selección de los libros y en la reflexión sobre la lectura.

En Nueva York también hay cierta coordinación con las actividades de animación entre las diferentes sucursales de un mismo borough.[10] Ciertos bibliotecarios especializados en el arte de contar cuentos o ciertos cuentacuentos profesionales van de biblioteca en biblioteca proponiendo su repertorio, sin que por ello los bibliotecarios del barrio dejen de animar las “horas del cuento” regulares, creando así vínculos personales con sus públicos.

De manera general, la animación de las secciones para niños de las bibliotecas neoyorquinas —tal como yo la conocí a principios de los años sesenta— tenía el carácter de un espectáculo que había que contemplar. En ese sentido era muy diferente de la vida comunitaria en la que cada cual participa, y que yo había apreciado tanto en L’Heure Joyeuse durante mi residencia. En París, y más tarde en Clamart, la participación responsable y entusiasta de los jóvenes lectores, así como la de los bibliotecarios y residentes, le confería a la biblioteca parisina una calidad excepcional.

Tal vez debido a la diversidad de las tradiciones religiosas y culturales de una ciudad tan mezclada como Nueva York, sus bibliotecas siempre han dado importancia a las tradiciones de sus públicos, al ritmo de sus fiestas. Hoy en día, en nuestras sociedades mestizas, resulta sin duda igualmente necesario dar a conocer las diferentes tradiciones vivas y ayudar a recuperar su sentido. También es una forma de darle a la biblioteca la atmósfera de una casa, de un lugar en el que uno se encuentra a gusto.

En los años sesenta, en la New York Public Library tenía a veces el sentimiento de que allí reinaba un respeto exagerado por la tradición institucional, generado por el recuerdo constantemente evocado de Anne Carroll Moore, quien dirigió durante la primera mitad del siglo las bibliotecas para niños de Nueva York. Esa referencia constante a su persona, a mi parecer, entorpecía un poco la libertad de pensamiento de sus discípulos.

Por el contrario, los bibliotecarios que trabajaban con adolescentes no eran prisioneros de esas limitaciones. Como no tenían que soportar el peso de una tradición y de un modelo, tenían todo por descubrir. Es verdad que el público adolescente —al igual que el de los niños de hoy— obliga a los adultos a cuestionarse más, a estar alerta para captar los intereses tan variados y cambiantes de esa categoría de lectores. Por fuerza los bibliotecarios no pueden encerrarse en una rutina y continuamente tienen que hacer alarde de flexibilidad inventiva en los servicios que ofrecen.[11]

En los países anglosajones, la biblioteca es una institución bien arraigada en la vida cotidiana. Se recurre a ella para todo tipo de cuestiones. Recuerdo a unos niños que iban con frecuencia a la biblioteca pública de Nueva York para atender sus necesidades escolares, con las derivas que conocemos actualmente un poco en todas partes en el mundo, pero también para plantear preguntas que nacían de su vida cotidiana; por ejemplo, un día llegó corriendo un niño después de la hora del cierre y tuve que abrirle porque tenía una “gran emergencia”: su hámster iba a dar a luz y necesitaba encontrar un libro para saber qué hacer en un caso como ése; recurrir a la biblioteca era un recurso normal para él.

A la hora de salida de las escuelas, veía cómo el personal se preparaba para recibir la irrupción de hordas de niños, lo cual me recordaba las viejas fotografías de los años veinte en las que se puede observar a muchos niños que, sedientos de libros, invaden las bibliotecas de Cleveland o de Chicago; la oficina de préstamo se encuentra sepultada bajo montañas de libros y rodeada por multitudes de lectores que provenían de medios al parecer muy modestos.

Cuando volví a Francia y me propusieron ser la responsable de La Joie par les Livres, creada para dar un nuevo aliento a los servicios de lectura para niños, tuve la oportunidad de aplicar libremente un nuevo enfoque, contar con un buen equipo de colaboradores, y poner en práctica las muy diversas experiencias de L’Heure Joyeuse y de las bibliotecas estadunidenses; experiencias diversas pero coincidentes en el respeto hacia el niño, a la exigencia que se debe tener cuando se dirige uno a él, a la conciencia de que está viviendo un periodo decisivo durante el cual debe poder encontrar todos los libros too good to miss, demasiado buenos para que se pueda prescindir de ellos; libros o historias que pueden desempeñar un papel esencial en el desarrollo de su personalidad, de su vida psíquica y afectiva, intelectual y social.

La Joie par les Livres: un ejemplo

Viví la historia de La Joie par les Livres a lo largo de varios decenios en estrecha relación con la biblioteca de Clamart. Durante años, ésta fue su centro motor, un lugar de transmisiones, intercambios, encuentros, reflexión y acciones innovadoras en concordancia con la vocación de toda biblioteca para niños y de la lectura en general. Fue el crisol en donde se volvió posible forjar las herramientas necesarias para la profundización y el intercambio de conocimientos adquiridos en contacto con los niños y sus personas cercanas.[12]

Para el equipo fundador de La Joie par les Livres, la implantación de la biblioteca de Clamart en el corazón de una ciudad obrera de los suburbios parisinos, era una oportunidad: teníamos la intención de arraigar la biblioteca en la vida de aquel barrio y abrirla al mundo entero. La “ciudad dormitorio” —aquel nuevo tipo de hábitat que hasta la fecha nunca ha dejado de desarrollarse en la periferia de las ciudades— padecía de aislamiento. La apertura al horizonte internacional nos ha parecido siempre necesaria, tanto para los niños y sus familias, como también para nuestra propia reflexión. Habíamos podido aprovechar anteriormente experiencias vividas en los países nórdicos y habíamos aprendido mucho de ciertas experiencias nacidas en los países del sur. Unas y otras nos ayudaron a ejercer nuestras prácticas y nuestro pensamiento.

A principio de los años ochenta, en Leipzig,[13] tuve un vuelco en mi vida profesional cuando participé en un encuentro internacional en el que se hacía escuchar la palabra de quienes viven y trabajan en el seno de comunidades en situación difícil. Aprendí mucho de sus iniciativas, nacidas de convicciones firmes y de reflexiones hechas con rigor. Ambas significaron una gran ayuda en mi práctica como bibliotecaria en Francia, así como en mis propias reflexiones.

Todos los participantes en aquel seminario provenían de países en vías de desarrollo. Los que hicieron mella con su reflexión contaban con una consistente práctica de campo. En lugar de seguir modelos originados en otros contextos y considerados con demasiada facilidad universalmente válidos, esos bibliotecarios tomaban en cuenta el medio ambiente, las condiciones de vida de las personas y de los grupos, y daban muestras de una sorprendente creatividad.

No dejé de estar atenta a la evolución de este encuentro, porque sus conclusiones me parecen sumamente necesarias tanto en los países pobres como en los ricos: los primeros privilegian la dimensión humana, la intimidad, la confianza; todo lo que permite a cada individuo participar en la vida de la “casa”. La preferencia que se otorga a los detalles, el costo limitado de estas empresas, permiten infiltrarse en los más variados contextos, poniendo la lectura al alcance de la mano en su dimensión comunitaria, deseable; esos bibliotecarios comprometidos rechazan encerrar en un gueto a las personas que padecen ya por sí mismas diversas formas de marginación, y se esfuerzan por desarrollar colaboraciones y crear relaciones con instituciones de todo tipo.

Además —y esto es esencial— esas estructuras innovadoras se sustentan en una reflexión constante y ampliamente compartida. Atraen la mirada de personalidades preocupadas por luchar contra la marginación y la precariedad: militantes de la justicia social, hombres y mujeres del mundo cultural, investigadores de diversas disciplinas, todos nos ayudan a conservar una conciencia clara de los retos que plantea la lectura, a inventar libremente nuevas prácticas, a abrirnos a nuevas asociaciones con una visión más amplia.

Al tomar en cuenta a las marginaciones, a las personas que nuestras sociedades olvidan, la biblioteca que necesitamos es perpetuamente impulsada a moverse, a dejar sus hábitos y sus cuatro paredes para acercarse a todos, sin exclusividad. En el momento en que las cargas administrativas y las máquinas amenazan con marcar el paso en las instituciones públicas de todo el mundo, ellas nos recuerdan lo esencial de nuestra tarea de mediadores, dando a la persona un lugar prioritario.

La biblioteca propone un entorno cultural único y profundamente humano: al alentar a cada individuo a seguir su propio camino, favorece que las diversas identidades mantengan su singularidad, pues propone un espacio en el que la expresión de las diferencias se hace posible e incluso deseable. Es un lugar en el que uno puede aprender a construir relaciones con el otro, privilegia lo que ata y crea vínculos a través de servicios de atención al usuario, a los encuentros, al “estar juntos” no para confundirse los unos con los otros, sino para intentar comprenderse. En un mundo cada día más tecnificado, la biblioteca acentúa la comunicación humana, los lazos y las relaciones interpersonales que se tejen en torno a la necesidad de saber, reconocerse y pensar. Dominique Wolton, teórico de la comunicación, suele recordar su papel fundamental en la sociedad: “Nunca es posible pensar en un sistema de comunicación sin relacionarlo con las otras dos clases de características culturales y sociales. En ese sentido […] lo que está en juego en las nuevas técnicas de comunicación es socializarlas, y no tecnificar al hombre o a la sociedad”.[14]

Diversidad, encuentro, complementariedad, comunicación, relaciones interpersonales, todas estas palabras caracterizan la cultura de la biblioteca, así como la lectura que constituye su eje central. Eso es lo que le permite reajustarse constantemente en función del mundo en el que se mueve, de sus riquezas, carencias y derivas. He ahí por qué razón necesitamos pensar y repensar continuamente la biblioteca de los niños, en sus propios fundamentos humanos, culturales y sociales.

[1. De niños y libros: un itinerario]


[1] L’Heure Joyeuse es una de las primeras bibliotecas francesas especializadas en niños y por mucho tiempo fue la más célebre de ellas.

[2] Fórmula tradicional de los bibliotecarios anglosajones: “El libro adecuado, en el momento adecuado, para la persona adecuada”.

[3] Paul Hazard, Los libros, los niños y los hombres, Barcelona, Juventud, 1988.

[4] Ruth Sawyer, The Way of the Storyteller [Las maneras del cuentacuentos], Nueva York, Penguin Books, 1990.

[5] Ibid., p. 42.

[6] Por ejemplo, la notable labor de la asociación Actions Culturelles Contre les Exclusions et les Ségrégations [Acciones Culturales contra las Exclusiones y las Segregaciones].

[7] Véase las iniciativas realizadas en Senegal, Tailandia y Sri Lanka en el capítulo 23.

[8] Véase Amin Maalouf, Las identidades asesinas, Madrid, Alianza, 2004; Michèle Petit, Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, México, Fondo de Cultura Económica, 2001; léase también Geneviève Patte, “La bibliothèque et la diversité des cultures” [La biblioteca y la diversidad de las culturas], y Michèle Petit, “L’appropiation de la culture [La apropiación de la cultura], en Congreso a cultura no século xxi, Xunta de Galicia, 2001.

[9] Esto es la imagen misma de lo que la biblioteca para niños tiende a desarrollar cuando recurre, para su propia animación, a los conocimientos y al oficio de los habitantes de su barrio, jóvenes o adultos.

[10] Nueva York está dividida en cinco boroughs. La New York Public Library está implantada en tres de ellos, Manhattan, el Bronx y Staten Island. Los otros dos, Queens y Brooklyn, tienen cada cual su propia red de bibliotecas públicas.

[11] Emma Cohn, “Les adolescents dans les bibliothèques de New York” [Los adolescentes en las bibliotecas de Nueva York], en Bulletin d’Analyses des Livres pour Enfants [Boletín de análisis de libros infantiles], núm. 41, 1975.

[12] La Joie par les Livres, desde sus primeros años, creó diversos servicios: un centro de documentación conocido más tarde con el nombre de Centro Nacional del Libro para Niños; un servicio de publicaciones, principalmente La Revue des Livres pour Enfants; ciclos de capacitación, etcétera.

[13] Véase las Actas del Seminario de Leipzig, Library Work for Children and Young Adults in the Developing Countries, 1984.

[14] Dominique Wolton, Internet, ¿y después?, Barcelona, Gedisa, 2000.