La Dama de las Camelias

I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
XXIII
XXIV
XXV
XXVI
XXVII

I

A mi juicio, no se pueden crear personajes sino después de haber estudiado mucho a los hombres, como no se puede hablar una lengua sino a condición de haberla aprendido seriamente.

Como no he llegado aún a la edad de inventar, me limito a relatar.

Exhorto, pues, al lector a que se convenza de la realidad de esta historia, cuyos personajes, a excepción de la heroína, viven todos aún.

Por otra parte, hay en París .testigos de la mayor parte de los hechos que aquí recojo, y que podrían confirmarlos, si mi testimonio no bastara. Por una circunstancia particular sólo yo podía escribirlos, porque sólo yo fui el confidente de los últimos detalles, sin los cuales hubiera sido imposible hacer un relato interesante y completo.

Pues bien, veamos cómo llegaron a mi conocimiento esos detalles.

El 12 de marzo de 1847 leí la calle Lafitte un gran cartel amarillo en que se anunciaba la subas de unos muebles y otros curiosos obletos de valor. Dicha subas tenía lugar tras una defunción. El cartel no ponía el nombré de la persona muerta, pero la subasta iba a llevarse a cabo en la calle de Antin, núme ro 9, el día 16, de doce a cinco de la tarde.

El cartel indicaba además que el 13 y el 14 se podía ir a ver el piso y los muebles.

Siempre he sido aficionado a las curiosidades. Me prometí no perderme aquella ocasión, si no de comprar, por lo menos de ver.

Al día siguiente me dirigí a la calle de Antin, número 9. Era temprano y, sin embargo, ya había gente en el piso: hombres e incluso mujeres, que, aunque vestidas de terciopelo, envueltas en cachemiras y con elegantes cupés esperándolas a la puerta, miraban con asombro y hasta con admiración el lujo que se ostentaba ante sus ojos.

Más tarde comprendí aquella admiración y aquel asombro, pues, al ponerme a observar yo también, advertí sin dificultad que estaba en la casa de una entretenida. Y si hay algo que las mujeres de mundo desean ver ––y allí había mujeres de mundoes el interior de las casas de esas mujeres, cuyos carruajes salpican . los suyos a diario; que tienen, como ellas y a su lado, un palco en la Opera y en los Italianos, y que ostentan en París la insolente opulencia de su belleza, de sus loyas y de sus escándalos.

Aquella en cuya casa me encontraba había muerto: las mujeres más virtuosas podían, pues, penetrar hasta en su dormitorio. La muerte había purificado el aire de aquella espléndida cloaca, y además siempre tenían la excusa, si la hubieran necesitado, de que iban a una subasta sin saber a casa de quién iban. Habían leído los carteles, querían ver lo que los carteles prometían y elegir por anticipado: nada más sencillo. Lo que no les impedía buscar, en medio de todas aquellas maravillas, las huellas de su vida de cortesana, de la que sin duda les habían referido tan extraños relatos.

Por desgracia los misterios habían muerto con la diosa y, pese a toda su buena voluntad, aquellas damas no lograron sorprender más que lo que estaba en venta después del fallecimiento, y nada de lo que se vendía en vida de la lnquilina.

Por lo demás, no faltaban cosas que comprar. El mobiliario era soberbio. Muebles de palo de rosa y de Boule, jarrones de Sèvres y de China, estatuillas de Sajonia, raso, terciopelo y encaje, nada faltaba alli.

Me paseé por la casa y seguí a las nobles curiósas que me habían precedido. Entraron en una habitación tapizada de tela persa, a iba a entrar yo también, cuando salieron casi al instante, sonriendo y como si les diera vergüenza de aquella nueva curiosidad. Por ello deseaba yo más vivamente penetrar en aquella habitación. Era el cuarto de aseo, revestido de los más minuciosos detalles, en los que parecía haberse desarrollado al máximo la prodigalidad de la muerte.

Encima de una mesa grande adosada a la pared, una mesa de seis pies de largo por tres de ancho, brillaban todos los tesoros de Aucoc y de Odiot. Era aquella una magnífica colección, y ni uno solo de esos mil objetos tan necesarios para el cuidado de una mujer como aquella en cuya casa nos hallábamos estaba hecho de otro metal que no fuera oro o plata. Sin embargo una colección como aquélla sólo podía haberse hecho poco a poco, y no era el mismo amor el que la había completado.

Como a mí no me asustaba el ver el cuarto de aseo de una entretenida, me distraía examinando los detalles, cualesquiera que fuesen, y me di cuenta de que todos aquellos utensilios, magníficamente cincelados, llevaban iniciales distintas y orlas diferentes.

Iba mirando todas aquellas cosas, cada una de las cuales se me representaba como una prostitución de la pobre chica, y me decía que Dios había sido clemente con ella, puesto que no había permitido que llegara a sufrir el castigo ordinario, y .la había dejado morir en medio de su lujo y su belleza, antes de la vejez, esa primera muerte de las cortesanas .

En efecto, ¿hay espectáculo más triste que la vejez del vicio, sobre todo en la mujer? No encierra dignidad alguna ni inspira ningún interés. Ese eterno arrepentimiento, no ya del mal camino seguido, sino de los cálculos mal hechos y del dinero mal empleado, es una de ––las cosas más tristes que se pueden oír.

Conocí una antigua mujer galante, a quien ya no le quedaba de su pasado más que una hija casi tan hermosa, al decir de sus contemporáneos, como había sido su madre. Aquella pobre niña, a quien su madre nunca le había dicho «eres mi hija» más que para ordenarle que sustentara su vejez como ella había sustentado su infancia, aquella pobre criatura se llamaba Louise y, obedeciendo a su madre, se entregaba sin voluntad, sin pasión, sin placer, como hubierà trabajado en un oficio, si hubiesen pensado en enseñárselo.

El espectáculo continuo del desenfreno, un desenfreno precoz, alimentado por el estado continuamente enfermizo de la muchacha, apagó en ella el discernimiento del bien y del mal, que tal vez Dios le había còncedido, pero que a nadie se le ocurrió des arrollar.

Nunca olvidaré a aquella muchachita, que pasaba por los bulevares casi todos los días a la misma hora.

Su madre la acompañaba sin cesar, tan asiduamente como una verdadera madre hubiera acompañado a su verdadera hija.Yo era muy joven entonces, y dispuesto a aceptar para mí la fácil moral de mi siglo.

Recuerdo, sin embargo, que el espectáculo de aquella vigilancia escandalosa me inspiraba desprecio y asco.

Añádase a ello que nunca un rostro de virgen dio tal sensación de inocencia, tal expresión de sufrimiento melancólico.

Parecía una imagen de la Resignación.

Un día el rostro de la muchacha se iluminó. En medio del desenfreno programado por su madre, le pareció a la pecadora que Dios le ótorgaba una satisfacción. Y, al fin y al cabo, ¿por qué Dios, que la había creado sin fortaleza, iba a dejarla sin consuelo bajo el peso doloroso de su vida? Un día, pues, se dio cuenta de que estaba encinta, y lo que de casto había aún en ella se estremeció de gozo. El alma tiene extraños refugios. Louise corrió a anunciar a su madre la noticia que tan feliz la hacía. Da vergüenza decirlo, aunque no estamos hablando aquí de la inmoralidad por gusto: estamos contando un hecho real, que tal vez haríamos mejor callando, si no creyéramos que de cuando en cuando es preciso revelar los martirios de esos seres a quienes se condena sin oír y se desprecia sin juzgar; da vergüenza, decimos, pero la madre respondió a la hija que ya no les ssóbraba nada para dos y que no tendrían bastante para tres; que tales hijos son inútiles y que un embarazo es una pérdida de tiempo.

Al día siguiente una comadrona, a quien designaremos sólo como la amiga de la madre, fue a ver a Louise, que se quedó unos días en la cama, y volvió a levantarse más débil y más pálida que antes.

Tres meses después un hombre se compadeció de ella y emprendió su curación moral y hsica; pero la última sacudida había sido excesivamente violenta, y Louise murió a consecuencia del aborto.

La madre vive todavía: ¿cómo? ¡Sabe Dios!

Esta historia me vino a la memoria mientras contemplaba los estuches de plata, y en estas reflexiones debió de pasar al parecer cierto tiempo, pues ya no quedábamos en la casa más que yo y un vigilante, que desde la puerta observaba con atenció n si no me llevaba nada.

Me acerqué a aquel hombre, a quien tan graves recelos inspiraba.

––¿Podría decirme ––le dije–– el nombre de la persona que vivía aquí?

––La señorita Marguerite Gautier.

Conocía a esa joven de nombre y de vista.

––¡Cómo! ––––dije al vigilante––. ¿Ha muerto Marguerite Gautier?

––Sí, señor.

––¿Y cuándo ha sido?

––Creo que hace tres semanas..

––¿Y por qué dejan visitar el piso?

––Los acreedores han pensado que así subiría la subasta. La gente puede ver de antemano el efecto que hacen los tejidos y los muebles. Eso anima a comprar, ¿comprende?

––¿Ah, tenía deudas?

––¡Oh, sí, señor! Y no pocas.

Pero seguramente la subasta las cubrirá, ¿no?

––Y sobrará.

––¿Entonces quién se llevará el resto?,

––Su familia.

––¿Ah, tiene familia?

––Eso parece.

Muchas gracias.

El vigilante, tranquilo ya respecto a mis intenciones, me saludó y salí.

«¡Pobre chica! iba diciéndome mientras volvía a mi casa––. No ha debido de morir muy alegremente, pues en su mundo no hay amigos más que cuando uno está bien.»

Y, sin querer, no podía menos de compadecerme de la suerte de Marguerite Gautier.

Quizá le parezca ridículo a mucha gente, pero siento una indulgencia inagotable por las cortesanas, y no pienso tomarme la molestia de andar dando explicaciones sobre tal iridulgencia.

Un día, cuando iba a recoger un pasaporte a la comisaría, vi cómo en una de las calles adyacentes dos gendarmes se llevaban a una chica. Ignoro lo que había hecho: lo único que puedo decir es que lloraba a lágrima viva abrazando a un niño de pocos meses, de quien su detención la separaba. Desde aquel día ya no he podido despreciar a una mujer a simple vista.

II

La subasta estaba fijada para el día 16.

Habían dejado un día de intervalo entre las visitas y la subasta, para que los tapiceros tuvieran tiempo de retirar cortinajes, visillos, etc. .

Por aquella época yo regresaba de viaje. Era bastante normal que no me hubieran anunciado la muerte de Marguerite como una de esas grandes noticias que los amigos anuncian siempre al que vuelve a la capital de las noticias. Marguerite era bonita, pero, así como la tan solicitada vida de esas mujeres hace ruido, su muerte no hace tanto. Son de esos soles que se ponen como salen, sin brillo. Su muerte, cuando mueren jóvenes, llega a conocimiento de todos sus amantes al mismo tiempo, pues en París casi todos los amantes de una chica de éstas se lo cuentan todo. Intercambian algunos recuerdos respecto a ella, y la vida de los unos y de los otros sigue sin que tal incidente la empañe ni siquiera con una lágrima.

Hoy, cuando uno tiene veinticinco años, las lágrimas se han convertido en una cosa tan rara, que no se pueden regalar a la primera advenediza. No es poco ya que los padres que pagan por ser llorados lo sean en proporción al precio que se han puesto.

Por lo que a mí respecta, aunque mis iniciales no se hallaran en ninguno de los objetos de tocador de Marguerite, esa indulgencia instintiva, esa piedad natural que acabo de confesar hace un momento me hacían pensar en su muerte más tiempo de lo que tal vez se merecía.

Recordaba haber visto a Marguerite con mucha frecuencia en los Campos Eliseos, donde ella iba con asiduidad, a diario, en un pequeño cupé azul tirado por dos magníficos caballos bayos, y haber notado en ella una distinción poco común en sus semejan tes, distinción que realzaba aún más una belleza realmente excepcional.

Cuando salen, estas desgraciadas criaturas siempre van acompañadas, a saber de quién.

Como ningún hombre consiente que se publique el amor nocturno que siente por ellas, como ellas tienen horror a la soledad, llevan consigo o bien a aquellas que, menos afortunadas, no tienen coche, o bien a alguna de esas viejas elegantes cuya elegancia carece de motivos, y a quienes puede uno dirigirse sin temor, cuando quiere saber cualquier tipo de detalles acerca de la mujer que acompañan.

No ocurría así con Marguerite. Llegaba a los Campos Elíseos siempre sola en su coche, donde intentaba pasar lo más desapercibida posible, cubierta con un gran chal de cachemira en invierno, y con vestidos muy sencillos en verano; y, aunque en su paseo favorito se encontrara con mucha gente conocida, cuando por casualidad les sonreía, su sonrisa sólo era visible para ellos, y una duquesa hubiera podido sonreír así.

No se paseaba desde la glorieta a los Campos Elíseos, como lo hacen y lo hacían todas sus compañeras.

Sus dos caballos la llevaban rápidamente al Bosque. Allí bajaba del coche, andaba durante una hora, volvía a subir a su cupé, y regresaba a su casa al trote de sus caballerías.

Todas aquellas circunstancias, dé las que yo había sido testigo algunas veces, desfilaban ante mí, y me dolía la muerte de aquella chica, como duele la destrucción total de una hermosa obra.

Y es que era imposible ver una belleza más encantadora que la de Marguerite.

Alta y delgada hasta la exageración, poseía en sumo grado el arte de hacer desaparecer aquel olvido de la naturaleza con el simple arreglo de lo que se ponía. Su chal de cachemira, que le llegaba hasta el suelo, dejaba escapar por ambos lados los anchos volantes de un vestido de sedá, y el grueso manguito que ocultaba sus manos y que ella apoyaba contra su pecho estaba rodeado de pliegues tan hábilmente dispuestos, que ni el. ojo más exigente tenía nada que objetar al contorno de las líneas.

La cabeza, una maravilla, era objeto de una particular coquetería. Era muy pequeña, y su madre, como diría Musset, parecía haberla hecho así para hacerla con esmero.

En un óvalo de una gracia indescriptible, colocad dos ojos negros coronados por cejas de un arco tan puro, que parecía pintado; velad. esos ––ojos con largas pestañas que, al bajar, proyecten sombra sobre la tez rosa de las mejillas; trazad una nariz fina, recta, graciosa, con ventanillas un poco abiertas por una ardiente aspiración hacia la vida sensual; dibujad una boca regular, cuyos labios se abran con gracia sobre unos dientes blancos como la leche; coloread la piel con ese suave terciopelo que cubre los melocotones no tocados aún por mano alguna, y tendréis el conjunto de aquella cabeza encantadora.

Los cabellos, negros como el azabache, natural o artificialmente ondulados, se abrían sobre la frente en dos anchos bandós y se perdían detrás de la cabeza, dejando ver una parte––de las orejas, en las que brillaban dos diamantes de un valor de cuatro a cinco mil francos cada uno.

Cómo la ardiente vida de Marguerite permitía que su conservase la expresión virginal, incluso infantil, que lo caracterizaba, es algo que nos vemos obligados a constatar sin comprenderlo.

Marguerite tenía un maravilloso retrato suyo hecho por Vidal, el único hombre cuyo lápiz era capaz de reproducirla. Después de su muerte tuve unos días a mi disposición aquel retrato, y era de un parecido tan asombroso, que me ha servido para ofrecer las indicaciones a las que quizá no hubiera alcanzado mi memoria.

Algunos detalles de este capítulo no llegaron a mi conocimiento hasta más tarde, pero los escribo ahora mismo, para no tener que volver sobre ellos cuando comience la historia anecdótica de esta mujer.

Marguerite asistía a todos los estrenos y pasaba todas las noches en algún espectáculo o en el bade.

Siempre que se representaba una obra nueva era seguro verla allí, con tres cosás que no la abandonaban jamás y que ocupaban siempre el antepecho de su palco de platea: sus gemelos, una bolsa de bombones y un ramo de camelias.

Durante veinticinco días del mes las camelias eran blancas, y durante cinco, rojas; nunca ha logrado saberse la razón de aquella variedad de colores, que indico sin poder explicar y que los habituales de los teatros adonde ella iba con más frecuencia, lo mismo que sus amigos, habían notado como yo.

Nunca habíamos visto a Marguerite con otras flores que no fueran camelias. Tanto es así, que en casa de la señora Barjon, su florista, acabaron por llamarla la Dama de las Camelias, y con tal sobrenombre se quedó.

Yo sabía además, como todos los que en París se mueven en ciertos ambientes, que Marguerite había sido la querida de los jóvenes más elegantes, que lo decía abiertamente, y que ellos mismos se vanagloriaban de ello, lo que demostraba que amantes y querida estaban contentos unos de otros.

Sin embargo, desde hacía unos tres años, y a raíz de un viaje a Bagnères, se decía que no vivía más que con un viejo duque extranjero, enormemente rico, y que había intentado apartarla lo más posible de su vida pasada, a lo que por lo demás ella parecía haber accedido de buen grado.

A este respecto me contaron lo siguiente:

En la primavera de 1842 Marguerite estaba tan débil, tan cambiada, que los médicos le mandaron que fuera a un balneario, y salió hacia Bagnéres.

Allí, entre los enfermos, se encontraba la hija del duque, la cual tenía no sólo la misma enfermedad, sino hasta el mismo rostro de Marguerite, hasta tal punto que se las hubiera podido tomar por dos hermanas.

Sólo que la joven duquesa estaba en el tercer grado de la tisis y, pocos días después de la llegada de Marguerite, sucumbía.

Una mañana el duque, que seguía en Bagnéres como sigue uno en el suelo que ha sepultado una parte de su corazón, divisó a Marguerite al dar la vuelta a una a lameda.

Le pareció ver pasar la sombra de su hija y, dirigiéndose hacia ella, le cogió las manos, la besó llorando y, sin preguntarle quién era, le imploró permiso para verla y amar en ella la imagen viva de su hija muerta.

Marguerite, sola en Bagnéres con su doncella, y por otra parte sin temor alguno de comprometerse, concedió al duque lo que le pedía.

Había en Bagnéres gentes que la conocían, y fueron oficialmente a advertir al duque de la verdadera condición de la señorita Gautier. Fue un golpe para el viejo, pues ahí acababa el parecido con su hija, pero era ya un poco tarde. La joven se había convertido en una necesidad de su corazón y en el único pretexto, la única excusa para seguir viviendo.

No le hizo ningún reproche ––tampoco tenía derecho a hacérselo––, pero le preguntó si se sentía capaz de cambiar de vida, ofreciéndole a cambio de ese sacrificio todas las compensaciones que pudiera desear.

Ella se lo prometió.

Hay que decir que por aquella época Marguerite, aunque entusiasta por naturaleza, estaba enferma. El pasado se le aparecía como una de las causas principales de su enfermedad, y una especie de superstición le hizo esperar que Dios le dejaría la belleza y la salud a cambio de su arrepentimiento y conversión.

Y en efecto, cuando llegó el final del verano, las aguas, los paseos, el cansancio natural y el sueño casi casi la habían restablecido.

El duque acompañó a Marguerite a París, donde siguió viéndola como en Bagnéres.

Aquella relación, cuyo auténtico origen y motivo se desconocía, causó aquí gran sensación, pues el duque, conocido ya por su gran fortuna, se daba a conocer ahora por su prodigalidad.

Se atribuyó al libertinaje, frecuente entre los viejos ricos, aquel acercamiento del viejo duque a la joven.

Hubo toda clase de suposiciones, excepto la verdadera.

Sin embargo los sentimientos que aquel padre experimentaba por Marguerite tenían una causa tan casta, que cualquier otra relación que no fuera de corazón le hubiera parecido un incesto, y jamás le había dicho una palabra que su hija n o hubiera podidó oír.

Lejos de nosotros el pensamiento de hacer de nuestra heroína otra cosa dístinta de lo que era. Así pues, diremos que, mientras estuvo en Bagnéres, la promesa que había hecho al duque no era dificil de cumplir y la cumplió; pero, una vez en París, a aquella joven acostumbrada a la vida disipada, a los bailes, incluso a las orgías, le pareció que su soledad, turbada únicamente por las periódicas visitas del duque, la haría morir de aburrimiento, y el soplo ardiente de su vida anterior pasaba a la vez por su cabeza y por su corazón.

Añádase a ello que Marguerite había vuelto de aquel viaje más hermosa que nunca, que tenía veinte años y que la enfermedad, adormecida, pero no vencida, seguía despertando en ella esos deseos febriles que casi siempre suelen ser resultado de las afecciones de pecho.

Así pues, el duque sintió un gran dolor el día en que sus amigos due estaban al acecho sin cesar con ánimo de sorprender un escándalo por parte de la joven, con la que, decían, estaba comprometiéndose––vinieron a decirle y demostrarle que, en cuanto estaba segura de que él no iría a verla, ella recibía visitas, y que tales visitas se prolongaban con frecuencia hasta la mañana siguiente.

Interrogada al respecto, Marguerite le confesó todo al duque, aconsejándole, sin segundas intenciones, que dejara de ocuparse de ella, porque no se sentía con fuerzas para mantener los compromisos adquiridos y no quería seguir recibiendo más tiempo los beneficios de un hombre a quien estaba engañando.

El duque estuvo ocho días sin aparecer ––eso fue todo lo que pudo hacer–– y al octavo día vino a suplicar a Marguerite que volviera a admitirlo, prometiéndole aceptarla como era, con tal de poder verla, y jurándole que moriría antes que hacerle un solo reproche.

Así estaban las cows tres meses después del regreso de Marguerite, es decir, en noviembre o diciembre de 1842.

III

El 16, a la una, me dirigí hacia la calle de Antin.

Desde la puerta de la cochera se oía gritar a los subastadores.

El piso estaba lleno de curiosos.

Se hallaban allí todas las celebridades del vicio elegante, examinadas con disimulo por algunas damas de la alta sociedad, que habían tomado una vez más la subasta como pretexto para poder ver de cerca a esas mujeres con las que nunca hubieran tenido oc asión de encontrarse y cuyos fáciles placeres tal vez envidiaban en secreto.

La duquesa de F... se codeaba con la señorita A..., una de las más tristes muestras de nuestras cortesanas modernas; la marquesa de T... vacilaba en comprar un mueble por el que pujaba la señora D..., la adúltera más elegante y conocida de nuestra época; el duque de Y..., que en Madrid pasa por arruinarse en París, en París por arruinarse en Madrid, y que en resumidas cuentas no gasta ni su renta, mientras charlaba con la señora M..., una de nuestras cuentistas más ocurrentes, que de cuando en cuando se digna escribir lo que dice y firmar lo que escribe, intercambiaba miradas confidenciales con la señora N..., esa bella paseante de los Campos Elíseos, casi siempre vestida de rosa o de azul, y que va en un coche tirado por dos grandes caballos negros que Tony le vendió por diez mil francos y... que ella pagó; en fin, la señorita R..., que sólo con su talento saca el doble de lo que las mujeres de mundo sacan con su dote y el triple de lo que las otras sacan con sus amores, había ido a pesar del frío a hacer algunas compras, y no era ella ciertamente a la que menos miraban.

Podríamos seguir citando las iniciales de un buen número de personas reunidas en aquel salón, y no poco sorprendidas de encontrarse juntas; pero tememos cansar al lector.

Digamos solamente que todo el mundo estaba de una alegría loca, y que muchas de las que se encontraban alli habían conocido a la muerta, pero no parecían acordarse de ello.

Reían a carcajadas; los tasadores gritaban hasta desgañitarse; los comerciantes, que habían invadido los bancos colocados ante las mesas de subastar, en vano intentaban imponer silencio para hacer sus negocios con tranquilidad. Nunca bubo reunión tan variada y ruidosa como aquélla.

Me deslicé humildemente en medio de aquel tumulto, que me resultaba entristecedor al pensar que tenía lugar al lado de la habitación donde había expirado la pobre criatura cuyos muebles se subastaban para pagar las deudas. Yo, que había ido para observar más que para comprar, miraba la cara de los proveedores que organizaban la subasta, y veía cómo sus facciones se ponían radiantes cada vez que un objeto alcanzaba un precio que no habían esperado.

Gente honrada, que había especulado con la prostitución de aquella mujer, que había ganado un cien por cien con ella, que había perseguido con papeles timbrados los últimos momentos de su vidá, y que tras su muerte venía a recoger los frutos de sus honorables cálculos a la vez que los intereses de su vergonzoso crédito.

¡Cuánta razón llevaban los antiguos, que tenían un solo y mismo Dios para los mercaderes y para los ladrones!

Vestidos, cachemiras, joyas se vendían con una rapidez increíble. Nada de todo aquello me convenía, y seguí esperando.

De pronto oí gritar:

Un volumen, perfectamente encuadernado, con cantos dorados, titulado Manors Leccaut. Hay algo escrito en la primera página. Diez francos.

Doce ––dijo una voz tras un silencio bastante largo.

Quince ––,dije yo.

¿Por qué? No ––podría decirlo. Sin duda por aquel algo escrito.

––Quince–– repitió el tasador.

––Treinta ––dijo el primer postor en un torso que parecía desafiar a que se siguiera pujando.

Aquello se estaba convirtiendo en una lucha.

––¡Treinta y cinco! ––grité entonces en el mismo tono.

––Cuarenta.

––Cincuenta. .

––Sesenta.

––Cien.

Confieso que, si hubiera querido causar sensación, lo había conseguido plenamente, pues tras aquella puja se hizo un gran silencio, y me miraron para saber quién era el hombre que parecía tan resuelto a poseer aquel volumen. .

Parece que el acento con que pronuncié mi última palabra convenció a mi antagonista: así que prefirió abandonar una lucha que no hubiera servido más que para hacerme pagar diez veces el precio del volumen e, inclinándose, me dijo con mucha amabilidad, aunque un poco tarde: Me rindo, caballero.

Como nadie dijo nada, el libro me fue adjudicado.

Temiendo una nueva cabezonería, que mi amor propio tal vez habría apoyado, pero que mi bolsillo habría llevado ciertamente muy a mal, di mi nombre, mandé apartar el volumen y bajé. Debí de dar mucho que pensar a aquella gente, que, testigo de la escena, sin duda se preguntaría con qué objeto había ido a pagar cien francos por un libro que podía conseguir en cualquier sitio por diez o quince francos como mucho.

Una hora después ya había mandado a buscar mi compra.

En la primera página, a pluma y con una letra elegante, estaba escrita la dedicatoria del donante del libro.

Dicha dedicatoria ponía sólo estas palabras:

Manon a Marguerite;
Humildad.

Estaba firmada: Armand Duval.

¿Qué quería decir la palabra Humildad?

Según la opinión del tal Armand Duval, ¿qué superioridad reconocía Manon en Marguerite: la del desenfreno o la del corazón?

La segunda interpretación era la más verosímil, pues la primera no hubiera sido más que una franqueza impertinente, que no habría aceptado Marguerite, pese a la opinión que tuviera de sí misma.

Salí otra vez y no volví a ocuparme del libro hasta por la noche, a la hora de acostarme.

Manon Lescaut es realmente una historia conmovëdora que me conozco al detalle, y sin embargo, cuando cae en mis manos ese volumen, mi simpatía por él me sigue atrayendo, lo abro y por centésima vez revivo con la heroína del abate Prévost. Y es que es una heroína tan real, que me parece haberla conocido. En aquellas nuevas circuñstancias la especie de comparación que se daba entre ella y Marguerite hacía que la lectura tuviera para mí un aliciente inesperado, y a mi indulgencia se añadía lá piedad, casi el amor por la pobre chica a cuya herencia debía yo el volumen. Manon había muerto en un desierto, es verdad, pero también en los brazos del hombre que la amaba con todas las energías de su alma y que, una vez muerta, le cavó una fosa, la regó con sus lágrimas y en ella sepultó su corazón; mientras que Marguerite, pecadora como Manon y quizá convertida como ella, había muerto en el seno de un lujo suntuoso, a juzgar por lo que yo había visto, en el lecho de su pasado, pero también en medio de ese desierto del corazón, mucho más árido, mucho más vasto, mucho más despiadado que aquel en el que había sido enterrada Manon.

Marguerite, en efecto, según supe por ciertos amigos que conocían las últimas circunstancias de su vida, no llegó a ver un auténtico consuelo sentado a su cabecera durante los dos meses que duró su lenta y dolorosa agonía.

De Manon y Marguerite mi pensamiento se dirigió luego hacia las que yo conocía y que veía encaminarse cantando hacia una muerte casi siempre invariable.

¡Pobres criaturas! Si amarlas es un error, lo menos que podemos hacer es compadecerlas.

Compadecemos al ciego que nunca ha visto la luz del día, al sordo que nunca ha oído los acordes de la naturaleza, al mudo que nunca ha podido expresar la voz de su alma, y, so pretexto de un falso pudor, no queremos compadecer esa ceguera del corazón, esa sordera del alma, esa mudez de la conciencia, que enloquecen a la desgraciada afligida y sin querer la hacen incapaz de ver el bien, de oír al Señor y de hablar la lengua pura del amor y de la fe.

Hugo ha escrito Marion de Lorme, Musset ha es crito Bernerette, Alexandre Dumas ha escrito Fernande, los pensadores y poetas de todos los tiempos han presentado a la cortesana la ofrenda de su misericordia, y alguna vez un gran hombre las ha rehabilitado con su amor a incluso con su nombre. Si insisto tanto en este punto, es porque quizá muchos de los que van a leerme ya están dispuestos a rechazar este libro, por temor a no ver en él más que una apología del vicio y de la prostitución, y sin duda la edad del autor no contribuye mucho a disipar ese temor. Que los que piensen así se desengañen, y sigan leyendo, si ningún otro temor los detenía.

Estoy sencillamente convencido de un principio, y es éste: para la mujer que por su educación no ha aprendido el bien, Dios abre casi siempre dos senderos que la hacen volver a él; esos senderos son el dolor y el amor. Son diflciles; las que se deciden acaban con los pies ensangrentados y las manos desgarradas, pero al mismo tiempo dejan en las zarzas del camino los aderezos del vicio, y llegan a término con esa desnudez que no causa vergüenza ante el Señor.

Los que se encuentran con estas intrépidas viajeras deben apoyarlas, y decirles a todos que se han encontrado con ellas, pues al publicarlo indican el camino.

No se trata de colocar ingenuamente a la entrada de la vida dos postes, uno con esta inscripción: Ruta del bier, otro con esta advertencia: Ruta del mal, y decir a los que se presentan: «Escoged». Hay que enseñar, como Cristo, a los. que se han dejado tentar por los alrededores, los caminos que conducen de la segunda ruta a la primera; y sobre todo hay que evitar que el comienzo de estos caminos sea demasiado doloroso, ni parezca demasiado impenetrable.

Ahí está el cristianismo con su maravillosa parábola del hijo pródigo para aconsejarnos la indulgencia y el perdón. Jesús rebosaba de amor hacia esas almas heridas por las pasiones de los hombres, y le gustaba curar sus llagas sacando de esas mismas llagas el bálsamo que las sanaría. Así decía a Magdalena: «Mucho te será perdonado, porque has amado mucho», sublime perdón, que despertaría una fe sublime.

¿Por qué vamos a ser nosotros más rígidos que Cristo? ¿Por qué, ateniéndonos obstinadamente a las opiniones de este mundo, que se hace el duro para que lo creamos fuerte, vamos a rechazar con él a esas almas sangrantes muchas veces de heridas por las que, como la sangre mala de un enfermo, se derrama el mal de su pasado, en espera únicamente de una mano amiga que las cure y les devuelva la convalecencia del corazón?

Ahora me dirijo a mi generación, a aquellos para quienes las teorías de Voltaire han dejado por suerte de existir, a aquellos que, como yo, comprenden que la humanidad se encuentra desde hace quince años en uno de sus impulsos más audaces. La ciencia del bien y del mal ha sido adquirida de una vez para siempre; la fe se reconstruye, el respeto por las cosas santas nos ha sido devuelto y, si el mundo no es bueno del todo, al menos es mejor. Los esfuerzos de todos los hombres inteligentes tienden hacia el mismo fin, y todas las grandes voluntades van enganchadas al mismo principio: ¡seamos buenos, searnos jóvenes, seamos auténticos! El mal no es más que vanidad, tengamos el orgullo del bien, y sobre todo no desesperemos. No despreciemos a la mujer que no es madre, ni hermana, ni hija, ni esposa. No reduzcamos la estima a la familia, la indulgencia al egoísmo. Puesto que en el cielo hay más alegría por un pecador arrepentido que por cien justos que no han pecado nunca, intentemos alegrar al cielo. El puede devolvérnoslo con creces. Vayamos dejando por el camino la limosna de nuestro perdón a áquellos a quienes los deseos terrenales han perdido y que una esperanza divina puede salvar; y, como dicen las viejas cuando aconsejan un remedio casero, si no hace bien, daño tampoco va a hacer.

Ciertamente ha de parecer harto presuntuoso por mi parte querer sacar tan grandes resultados de un tema tan insignificante como el que trato; pero soy de los que creen que en las cosas pequeñas está todo. El niño es pequeño, y contiene al hombre; el cerebro es estrecho, y alberga al pensamiento; el ojo es sólo un punto, y abarca leguas.

IV

Dos días después la subasta estaba completamente terminada. Produjo ciento cincuenta mil francos.

Los acreedores se repartieron las dos terceras partes, y la familia, compuesta por una hermana y un sobrino, heredó el resto.

La hermana abrió unos ojos como platos cuando el agente de negocios le escribió diciéndole que heredaba cincuenta mil francos.

Aquella joven llevaba seis o siete años sin ver a su hermana, que había desaparecido un día sin que llegara a saberse, ni por ella ni por otros, el menor detalle sobre su vida desde el momento de su desaparición.

Así que llegó a toda prisa a París, y no fue pequeño el asombro de los que conocían a Marguerite cuando vieron que su única heredera era una gorda y hermosa campesina que hasta entonces no había salido de su pueblo.

De pronto se encontró con una fortuna hecha, sin saber siquiera de qué fuente le venía aquella fortuna inesperada.

Volvió, según me dijeron después, a sus campos, llevándose una gran tristeza por la muerte de su hermana, compensada no obstante por la inversión al cuatro y medio por ciento que acababa de hacer.

Empezaban ya a olvidarse todas aquellas circunstancias, que corrieron de boca en boca por París, la ciudad madre del escándalo, y hasta yo mismo estaba olvidando la parte que había tomado en los acontecimientos, cuando un nuevo incidente me dio a conocer toda la vida de Marguerite, y me enteré de detalles tan conmovedores, que me entraron ganas de escribir aquella historia, como ahora hago.

Hacía tres o cuatro días que el piso, vacío ya de todos sus muebles vendidos, estaba en alquiler, cuando una mañana llama ron a mi puerta.

Mi criado, o por mejor decir mi portero, que me servía de criado, fue a abrir y me trajo una tarjeta, diciéndome que la persona que se la había entregado deseaba hablar conmigo. Eché un vistazo a la tarjeta y leí estas dos palabras:

Armand Duval

Me puse a pensar dónde había visto antes ese nombre, y me acordé de la primera hoja del volumen de Manon Lescaut.

¿Qué podía querer de mí la persona que había dado aquel libro a Marguerite? Mandé que pasara en seguida el hombre que estaba esperando.

Vi entonces a un joven rubio, alto, pálido, vestido con un traje de viaje que parecía no haberse quitado en varios días ni tomado siquiera la molestia de cepillarlo al llegar a París, pues estaba cubierto de polvo.

El señor Duval, profundamente emocionado, no hizo ningún

esfuerzo por ocultar su emoción, y con lágrimas en los ojos y la voz temblorosa me dijo: Le ruego me disculpe por esta visita y esta ropa; pero, aparte de que entre jóvenes no nos preocupamos tanto de estas cosas, tenía tantos deseos de verlo a usted hoy mismo, que ni siquiera he perdido el tiempo bajándome en el hotel, donde he enviado mi equipaje, y he venido corriendo a su casa, por miedo de no encontrarlo a pesar de lo pronto que es.